Revista crítica de historia de las relaciones laborales y de la política social


ISSN versión electrónica: 2173-0822
ISSN versión impresa: 2386-6039

Director: Manuel J. Peláez
Editor: Juan Carlos Martínez Coll


Régis Debray, Il dialogo delle civiltà. Un mito contemporaneo, con "Prefazione" de Salvatore Abbruzzese y "Postfazione" de Lorenzo Scillitani, traducción del francés al italiano por Angela Landolfi, Casa Editrice Marietti, Genova, 2013, 77 págs.

Manuel J. Peláez

Resumen: Libro que recoge la traducción italiana del discurso de Régis Debray sobre el diálogo de civilizaciones, que conlleva contradicciones, problemas, diferencias, y sobre todo tiene abierto un frente beligerante dentro de algunos países islámicos tan irreflexivos como irreductibles. Lorenzo Scillitani rellena con su pluma las conclusiones del libro, siendo partidario de la creación de una civilización del diálogo y no del desencuentro, mientras Salvatore Abbruzzese las prologa con un discurso más complejo y menos claro, a la vez que menos brillante que el de Debray.

Palabras clave: Régis Debray, Salvatore Abbruzzese, Lorenzo Scillitani, Paul Ricoeur, Teilhard de Chardin, Diálogo de civilizaciones.

Interesante iniciativa, entre otros de Lorenzo Scillitani, catedrático de Filosofía del derecho de la Universidad del Molise, la de traducir del francés al italiano, de la mano de Angela Landolfi, El diálogo de las civilizaciones de Régis Debray, intelectual cambiante, antes próximo al Che Guevara, Fidel Castro, y ahora no sabemos a ciencia cierta a quién. Salvatore Abbruzzese escribe el prólogo o presentación del libro sobre el diálogo entre culturas y religiones, considerando que el diálogo de civilizaciones no está exento de problemas y pletórico de matices.
El texto escrito por Debray ofrece sin embargo consideraciones muy sugerentes como la de la partida de defunción de la famosa frase de que «la religión es el opio del pueblo», pues ahora se habla de la «teología civil del diálogo» (p. 35), que desconocemos que futuro pueda llegar a tener, lo mismo que lo que se ha denominado «el diálogo de los pueblos y de las culturas» (p. 38). Otro problema considerable es que representantes de las tres grandes religiones monoteístas se pongan de acuerdo en relación a los lugares santos, como es el caso de Jerusalén, teniendo en cuenta además que entre los cristianos ya hay de por sí distintas variedades que dificultan el encuentro, aunque el problema mayor sea con judíos y musulmanes. De la misma forma en el mundo árabe, los llamados hermanos musulmanes y los laicos entran en contradicciones y choques evidentes, pues la laicidad aparece con frecuencia asociada al desarrollo cultural y a la política democrática vinculada a la noción de ciudadanía. La noción de Cristiandad medieval ya no existe, pero sí hay una Organización de Estados Islámicos (p. 43). La religión del Islam comporta un estilo de vida, una cultura política, una mentalidad e incluso unos hábitos alimenticios con sus prohibiciones.
Para Debray el diálogo con determinados países musulmanes resulta muy difícil, pues no renuncian a contenidos esenciales, pero es que tampoco lo hacen a otros que son accidentales. Francia aparece como el país de las libertades, pero también de la laicidad, de la francmasonería, de las contradicciones, disimuladas a veces bajo fórmulas cambiantes.
Muy acertada la idea de Régis Debray de que la «mundialización técnico-económica se revela como una balcanización político-cultural» (p. 56). Para evitar este proceso, Debray apunta la conveniencia de no poner en sordina aquellas cosas que no separan y no resultan contrarias entre las civilizaciones y las religiones. La idea clave del discurso de Debray es precisamente ésta, que el propio Lorenzo Scillitani, se ocupa de repetir y la dejamos en lengua italiana para que se vea más clarividentemente: «bisogna attribuire valore a tutto ciò che ci separa e che non è odioso» (pp. 57 y 59).
Lorenzo Scillitani va en la línea más clara de que hay que desmitificar el diálogo de civilizaciones y darle otro contenido. Las relaciones con otros grupos pueden resultar peligrosas para los occidentales, tanto o más, como precisa el profesor de Filosofía del derecho de la Universidad del Molise, que las relaciones familiares, y para ello nos recuerda la versión francesa y traducción italiana de un libro reciente que, en castellano, podríamos versionar como Las suegras, las nueras y otras relaciones peligrosas (p. 64) o si se prefiere substituir lo de relaciones peligrosas por la frase “y demás ralea”. Para Scillitani es claro que el diálogo de civilizaciones tiene que prescindir de muchos de sus mitos y no digamos de sus rodeos y circunloquios. [Recibida el 6 de abril de 2014].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.