Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social


ISSN versión electrónica: 2173-0822


Bjarne Melkevik, Percorsi di Filosofia del diritto, en Cuadernos de "Teoria del Diritto e dello Stato, Rivista Europea di Cultura e Scienza Giuridica", nº 4, Roma, 2011, 186 págs.

Elena Sáez Arjona

Resumen: En este tomo 4, con el nombre de Cuadernos, hechos a modo de libros editados en sintonía con el contenido de Teoria del Diritto e dello Stato, Rivista Europea di Cultura e Scienza Giuridica, Bjarne Melkevik, noruego formado en París en los momentos finales de Michel Villey y actualmente catedrático de Filosofía del Derecho y Metodología Jurídica de la Universidad Laval, en Québec, desarrolla algunas temáticas sobre las que ha escrito en otras ocasiones como la solidaridad, la solidaridad y la democracia, la solidaridad y el estado providencia, la filosofía de Michel Villey, el pensamiento social y jurídico de Jürgen Habermas, la vulnerabilidad y la solidaridad, el cosmopolitismo, la sociología relacional aun cuando no cita a Pierpaolo Donati y otras cuestiones epistemológicas.

Palabras clave: Bjarne Melkevik, Teoría del Estado, Sociología jurídica, Pensamiento social, Filosofía jurídica, Socialdemocracia, Solidaridad, Jürgen Habermas, Michel Villey.

Bjarne Melkevik, jurista y filósofo del derecho de origen noruego y catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Laval (Québec), nos presenta un volumen centrado en el estudio del propio individuo sujeto del derecho, esto es, su autodeterminación, y la idea de solidaridad en el contexto de la mundialización.
La construcción propuesta por Bjarne Melkevik aporta interesantes datos que ayudan al lector a comprender el “sentido” de la Filosofía del derecho, delimitando su alcance. Así, en la primera parte, el autor reflexiona sobre el significado de la filosofía del derecho contemporánea y el propio concepto de derecho. Para poner en desarrollo las líneas fundamentales, en los primeros capítulos de la obra se profundiza en la dimensión filosófica del derecho en términos ontológicos y también epistemológicos.
La complejidad que caracteriza el horizonte jurídico actual requiere una reflexión filosófica que otorgue un renovado impulso al razonamiento jurídico, nutriéndolo de nuevas construcciones. Es evidente, entonces, que para el autor la filosofía debe ahondar en las consideraciones sociales y políticas, en la relación entre el individuo y la sociedad, llamada a hacer frente a los temas más importantes relacionados con la condición del hombre en el marco histórico de la modernidad y, más aún, de la posmodernidad.
Desde esta posición, la filosofía del derecho asume el papel de “acompañante” en el proyecto jurídico moderno. Las razones y los argumentos deben atemperar las relaciones entre: derecho y ética, entre el individuo y empresa, derechos y autonomía, en aras de concebir la filosofía del derecho como “práctica democrática”. Melkevik señala que la democracia representa un valor en sí mismo para nosotros. Nuestro compromiso a favor de un derecho democrático debe sin embargo ser mucho más que un acto de autodefensa, según pone de relieve el autor. Debe ser un esfuerzo permanente para que la Democracia pueda servirnos, mediante la reciprocidad, para promover las experiencias, los intereses y las expectativas extraídos de nuestros sistemas de “legitimidad y legalidad”.
En la necesidad de que todos los sujetos deben reconocerse como autores y beneficiarios de derechos, normas e instituciones, la filosofía del derecho no puede ser relegada a un mero ejercicio de heteronomía de moralidad liberal. La filosofía del derecho debe reflejar en sí misma el objetivo democrático del proyecto jurídico moderno; y es por ello que existen razones para tomar en serio la posibilidad de un derecho democrático. Melkevik ubica, de manera precisa, la cuestión de un “nosotros jurídico”. Los procesos democráticos –arguye el autor– nos conducen hacia una concepción del derecho que sitúa en el nivel de los sujetos de derecho un “nosotros jurídico” y sus intereses. Se trataría de una concepción que reúna el universo jurídico de los sujetos de derecho, los cuales utilizan los procesos democráticos para afirmarse como los autores de sus derechos.
La filosofía del Derecho asume sobre sí la responsabilidad de poner en el centro de cada análisis jurídico la importancia de la relación “Derecho-Sujeto” y la necesidad de situar al sujeto como autor y destinatario del Derecho; beneficiario de la tutela del ordenamiento jurídico. La segunda parte de la obra está centrada, precisamente, en el análisis y valoración crítica de la vulnerabilidad, la solidaridad, el derecho “cosmopolítico” y la globalización. Para el autor el hombre es un ser vulnerable, y la naturaleza de su vulnerabilidad se refleja en un doble horizonte, personal y relacional. Así pues, con una condición tan frágil, cada sujeto está inevitablemente expuesto al riesgo de sufrimiento, no sólo en el proceso individual de personificación, sino en su socialización relacional. Un importante aspecto a considerar en el capítulo cuarto es la visión “cosmopolítica” del Derecho inherente al modelo comunicacional de Jürgen Habermas tal y como lo expresó: la clave del derecho “cosmopolítico” reside en el hecho que concierne, más allá de los sujetos colectivos del derecho internacional, al estatus de los sujetos de derecho individual como fundamento de la pertenencia directa a la asociación de “cosmopolitas” libres e iguales (p. 128).
De otro lado, centra especialmente su atención en la valoración de la solidaridad como remedio a las grandes tragedias morales y políticas que han alterado el curso del siglo XX. Demuestra cómo los errores de la Segunda Guerra Mundial han dejado patente la crueldad de la propia naturaleza humana. Por consiguiente, el anhelo de paz no puede sin más ser reducido a una simple condición de ausencia de conflicto toda vez que debe ser conquistada mediante la solidaridad y el reconocimiento de su valor. Melkevik insiste especialmente en la necesidad de aumentar el valor de la solidaridad entendida como libre, espontánea y voluntaria.
Como derivación de lo anterior y siguiendo la lógica de la mundialización; el advenimiento de una sociedad cada vez más globalizada sin duda ha favorecido las actividades económicas y comerciales a través de un sistema más fluido de la cooperación en un mercado libre y, sin embargo, esta libertad no procura preservar la autonomía de los individuos, de las identidades y las tradiciones de cada cultura de una nación.
En los últimos capítulos se plantea un nuevo debate jurídico referido al concepto de modernidad y al paradigma de la postmodernidad en el derecho insistiendo en la cuestión de la racionalidad. Particular interés reviste el estudio del movimiento post-estructuralista, con reflexiones de sus principales exponentes como Jean-François Lyotard y Jacques Derrida. Asimismo otro importante lugar está reservado por el autor al pensamiento de Nietzsche.

El final de la presente obra culmina con un apéndice que condensa el pensamiento del que fuera profesor de la Universidad de París, Villey, con su obra Les Carnets, publicada en 1995. Precisamente a Michel Villey, nacido en Caen el 4 de abril de 1914, la Revista europea de Historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas, dedicará su nº 7 (abril 2014) para homenajear su figura y su pensamiento bajo el título Estudios de historia del pensamiento jurídico y de las ideas políticas en homenaje a Michel Villey (1914-1987), en ocasión del centenario de su nacimiento, homenaje al que se ha cursado selecta invitación a solo profesores de Francia, Italia, Alemania y Canadá. [Recibida el 7 de septiembre de 2012].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.