Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas


ISSN versión electrónica: 2174-0135
ISSN versión impresa: 2386-6926
Depósito Legal: MA 2135-2014

Presidente del C.R.: Antonio Ortega Carrillo de Albornoz
Director: Manuel J. Peláez
Editor: Juan Carlos Martínez Coll


Luís R. Cardoso de Oliveira, Droit légal et insulte morale. Dilemmes de la citoyenneté au Brésil, au Québec et aux États-Unis

Patricia Zambrana Moral

ABSTRACT: El presente trabajo muestra la relaci�n entre la dimensi�n legal y la dimensi�n moral de los derechos desde una fusi�n de horizontes y desde la confrontaci�n del punto de vista ind�gena con las nuevas situaciones. El punto de partida es la experiencia personal del autor y su propio origen. As�, analiza la discriminaci�n positiva como pol�tica social y su ensamblaje con la equidad y el respeto de los derechos individuales comparando la situaci�n en diferentes pa�ses. Se aproxima al concepto de d�consid�ration como acto de agresi�n a los derechos de naturaleza �tico-moral. Plantea la compleja relaci�n entre democracia, jerarqu�a y cultura en Qu�bec y la conexi�n entre comunidad pol�tica y cultura p�blica a prop�sito del debate sobre las condiciones, enunciadas por el gobierno quebequense, para integrar a los inmigrantes en la sociedad. La idea de patriotismo constitucional, como s�mbolo de identidad moralmente leg�tima frente a la comunidad pol�tica en las sociedades multi�tnicas actuales, se considera interesante en la medida en que acent�a la importancia del respeto a los derechos y libertades fundamentales, junto a la idea de tolerancia. Se remonta a los griegos para explicar la ret�rica como un valioso instrumento de persuasi�n a la hora de analizar los discursos pol�ticos pronunciados durante la campa�a del refer�ndum sobre la soberan�a de Qu�bec, en octubre de 1995. Compara los derechos republicanos, las identidades colectivas y la esfera p�blica en Brasil y en Qu�bec. Estudia el proceso de redemocratizaci�n brasile�o, que desemboca en la promulgaci�n de la nueva Constituci�n en 1988, desde la tensi�n a la hora de articular los derechos individuales y colectivos que se suelen asociar a identidades culturales o sociales. Estados Unidos se presenta como una referencia comparativa recurrente para los investigadores sociales brasile�os a la hora de reflexionar sobre la ciudadan�a y la democracia.

PALABRAS CLAVE: Discriminaci�n positiva, Equidad, Derechos colectivos, Derechos individuales, Insulto moral, D�consid�ration, Democracia, Integraci�n, Patriotismo constitucional, Ret�rica, Ciudadan�a, Democracia.

Lu�s R. Cardoso de Oliveira es catedr�tico de la Universidad de Brasilia y codirector de un grupo de investigaci�n sobre �las formas elementales de la pol�tica�. Realiza en la Introducci�n una aut�ntica exposici�n de motivos de su obra, a la vez que justifica el origen de sus cap�tulos reflexionando sobre la igualdad, el papel de la esfera p�blica, la fuerza de los rituales en la producci�n y definici�n de las relaciones sociales y la imbricaci�n entre el cambio de ideas y el contexto institucional. Precisa que los trabajos que incluye en el libro fueron escritos (entre agosto de 1995 y enero de 1997) para eventos espec�ficos e independientes, aunque referidos a un tema com�n y representando el desarrollo y la evoluci�n de sus ideas en torno al mismo. En su mayor�a, ya han sido publicados (pp. 14-15), aunque se introducen algunas modificaciones para la presente edici�n con el fin de armonizar el discurso entre los ensayos. Se centran en la relaci�n entre la dimensi�n legal y la dimensi�n moral de los derechos en una doble comparaci�n, de un lado, en el sentido de una fusi�n de horizontes confrontando el punto de vista ind�gena con las nuevas situaciones, y de otro, en el sentido del contraste o yuxtaposici�n de contextos socioculturales diversos y todo ello marcado por la experiencia personal del autor en Estados Unidos y en Qu�bec y por su origen brasile�o.

El primer cap�tulo, se centra en la discriminaci�n positiva como pol�tica social y su ensamblaje, no siempre f�cil, con dos principios muy valorados por los Estados democr�ticos contempor�neos, la equidad y el respeto de los derechos individuales, as� como la dif�cil articulaci�n entre derechos colectivos y derechos individuales. Compara la situaci�n en Estados Unidos, donde el Tribunal Supremo ha desempe�ado un papel fundamental en la defensa de los programas de discriminaci�n positiva, con la de Qu�bec y Brasil, concluyendo que aqu�lla deber�a contribuir a la constituci�n de una conciencia c�vica orientada hacia un respeto m�s universal de los derechos, en oposici�n a pr�cticas corporativistas que favorecen los intereses de grupos particulares en detrimento de la colectividad.

Una aproximaci�n al concepto de �insulto moral� o d�consid�ration a partir de la relaci�n entre emoci�n, sentimiento y cognici�n, se presenta en el segundo cap�tulo a trav�s de una incursi�n en los litigios de escasa cuant�a o entidad y su car�cter legal y �tico, siguiendo a J. Habermas y a P. Strawson. Estar�amos ante un acto de agresi�n a los derechos de naturaleza �tico-moral que, a diferencia de las agresiones a los derechos jur�dico-legales, no se puede traducir inmediatamente en evidencias materiales.

A continuaci�n, L. R. Cardoso se detiene en la compleja relaci�n entre democracia, jerarqu�a y cultura en Qu�bec, donde el insulto o la d�consid�ration tendr�a lugar en un contexto caracterizado por la falta de reconocimiento de una identidad aut�ntica, por razones hist�ricas, en un pa�s, como es Canad�, de s�lidas tradiciones democr�ticas y atento a las cuestiones relacionadas con la equidad y la solidaridad social. Aqu� la agresi�n se situar�a m�s en la intenci�n de agredir que en las acciones en sentido estricto.

Continuando con la situaci�n en Qu�bec, el cap�tulo cuarto se ocupa de la conexi�n entre comunidad pol�tica y cultura p�blica a prop�sito del debate sobre las condiciones, enunciadas por el gobierno quebequense, para integrar a los inmigrantes en la sociedad. Comienza ofreci�ndonos la noci�n de comunidad pol�tica, a partir de la definici�n de Max Weber en su obra Economy and Society, para pasar al concepto de cultura p�blica com�n, seg�n J. Rawls y de patriotismo constitucional, seg�n J. Habermas, antes de detenerse en el caso quebequense que analiza desde un texto de D. Leydet, concluyendo que las restricciones impuestas por la cultura p�blica com�n a la incorporaci�n de valores representativos de los s�mbolos de identidad de determinadas comunidades pol�ticas, constituyen una distorsi�n de la democracia y del proceso de racionalizaci�n de la pol�tica en la actualidad. As�, la idea de patriotismo constitucional, como s�mbolo de identidad moralmente leg�tima frente a la comunidad pol�tica en las sociedades multi�tnicas actuales, era, en principio, interesante en la medida en que acentuaba la importancia del respeto a los derechos y libertades fundamentales, junto a la idea de tolerancia.

El quinto cap�tulo se detiene en una perspectiva m�s filos�fica al examinar lo que el autor denomina la ret�rica del resentimiento y la evocaci�n obligatoria de los sentimientos. Se remonta a los griegos para explicar la ret�rica como un valioso instrumento de persuasi�n a la hora de analizar los discursos pol�ticos pronunciados durante la campa�a del refer�ndum sobre la soberan�a de Qu�bec, en octubre de 1995, centr�ndose en la progresi�n de las intenciones de voto a partir del nombramiento de Lucien Bouchard como representante oficial de Qu�bec.

Un estudio comparativo entre los derechos republicanos, las identidades colectivas y la esfera p�blica en Brasil y en Qu�bec es el objetivo del cap�tulo sexto. Para L. R. Cardoso, el proceso de redemocratizaci�n brasile�o, que desemboca en la promulgaci�n de la nueva Constituci�n en 1988, junto a las demandas de reconocimiento en Qu�bec, revelan cuestiones interesantes para llevar a cabo una reflexi�n sobre la relaci�n entre las identidades colectivas y la definici�n de los derechos de la ciudadan�a en la esfera p�blica. Ambos casos ilustran una cierta tensi�n en la articulaci�n o intersecci�n de los derechos individuales y colectivos que se suelen asociar a identidades culturales o sociales. As�, en primer lugar, el autor se ocupa de la expansi�n de los derechos y de la percepci�n de la ciudadan�a en Brasil con la mediaci�n de cierto sindicalismo, a la hora de institucionalizar los derechos civiles, pol�ticos y sociales por este orden; para detenerse, seguidamente, en los derechos republicanos y el inter�s p�blico y en las identidades colectivas y derechos individuales, a partir de las crisis constitucional en Canad� y las diferentes visiones sobre la historia, la lengua y la igualdad. Para el A. esta comparaci�n entre Brasil y Qu�bec, como representantes de dos l�neas de desarrollo en el contexto de las sociedades modernas, le permite llegar a dos conclusiones, de un lado, que la ausencia de una clara preocupaci�n en la vida cotidiana frente a la aplicaci�n de los principios universales de los derechos de la ciudadan�a puede entra�ar una cierta desarticulaci�n entre la esfera p�blica y el espacio p�blico y, de otra parte, que una conexi�n radical entre las ideas de igualdad y de uniformidad puede implicar la impermeabilizaci�n de la esfera p�blica frente a las demandas potencialmente leg�timas como consecuencia de la institucionalizaci�n de las relaciones injustas y de una falta de respeto sistem�tico frente a los derechos �tico-morales asociados al reconocimiento de identidades.

El A. cierra este trabajo recopilatorio con un ensayo dedicado al estudio del individualismo, identidades colectivas y ciudadan�a en Estados Unidos y Qu�bec, frente a Brasil, partiendo de que los Estados Unidos han sido una referencia comparativa recurrente para los investigadores sociales brasile�os a la hora de reflexionar sobre la ciudadan�a y la democracia, al que se permite a�adir el caso de Qu�bec. Efect�a Cardoso dos comentarios a modo de conclusi�n: 1) la invisibilidad de los �insultos morales� en Estados Unidos no evita su supervivencia ni limita su incidencia y 2) la dificultad de encontrar el car�cter il�cito de los �insultos morales� en el contexto de Canad� y Qu�bec es una barrera importante para la negociaci�n de la crisis constitucional canadiense. [Recibido el 19 de marzo de 2011].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA EUROPEA DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.