Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas
ISSN versión electrónica: 2174-0135
ISSN versión impresa: 2386-6926
Depósito Legal: MA 2135-2014
Presidente del C.R.: Antonio Ortega Carrillo de Albornoz
Director: Manuel J. Peláez
Editor: Juan Carlos Martínez Coll
LOS 160 MEJORES ROMANISTAS EUROPEOS ENTRE 1900 Y 2015: UNA RELACIÓN DE QUIENES EN EL SIGLO XX Y LOS TRES PRIMEROS LUSTROS DEL XXI HAN MANTENIDO ENCENDIDA LA LLAMA DE FRIEDRICH CARL VON SAVIGNY Y THEODOR MOMMSEN
Elena SÁEZ ARJONA
RESUMEN: Se trata de señalar una valoración por producción científica internacional, destacando sobre todo a aquellos romanistas que en el periodo cubierto del siglo XX y tres primeros lustros del XXI, han publicado en diversas lenguas y países civilizados de Europa, y no a aquellos que solo lo han hecho en castellano o que su índice de impacto científico está montado artificialmente por autores españoles, portugueses o sudamericanos o lo hacen a través de medios publicísticos propios o de sus discípulos. Se considera como factor importante el haber publicado en Alemania, Austria, Holanda, Suiza, Italia y Francia, y sobre todo el que, en esos países, vieran la luz artículos o libros en lengua alemana. En un segundo artículo incluiremos una relación de los cien mejores romanistas españoles fallecidos que nacieron con posterioridad al 14 de julio de 1789 y murieron antes del 31 de diciembre de 2015.
PALABRAS CLAVE: Romanistas, Derecho romano, Derecho romano en España, Derecho romano en Europa, Álvaro d‘Ors, Juan Miquel.
El Derecho romano es una materia jurídica fundamentalmente europea, aunque se enseña en casi todos los países hispanoamericanos y, en algunos de ellos, incluso con dos cursos. Sin embargo científicamente el cultivo que del Derecho romano se hace en Iberoamérica es muy deficiente, con la excepción clarísima de Chile, y menos clara de Argentina y de México. En Estados Unidos hay unos estudiosos muy meritorios aunque dispersos, pues el derecho romano apenas aparece en los curricula docentes de las Universidades.
En Canadá ya escribió sobre la sentencia de muerte del Derecho romano el miembro del consejo de redacción de la presente revista Sylvio Normand. En cualquier caso está claro para un numeroso público científico que en el mundo americano hay excelentes cultivadores del Derecho romano, hasta se puede decir que son los mejores, el primero Alejandro Guzmán Brito en los países de habla hispánica (español y portugués) sin ningún genero de dudas y en el ámbito de los Estados Unidos Charles Donahue, Alan Watson y Bruce W. Frier. Italia, Suiza, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Oxford y Cambridge en Inglaterra (en este caso las dos mejores universidades de Europa) han tenido y siguen teniendo un nivel espectacular en la investigación y la docencia del Derecho romano, como también en Rusia se ha llevado a cabo en los últimos quince años la portentosa tarea de traducir multitud de fuentes jurídicas latinas a la lengua de los nuevos zares.
Francia en 1954 no abandonó totalmente el Derecho romano, pues sigue manteniendo las asignaturas de Historia del derecho privado y de Derechos de la antigüedad y continúa contando con tres centros de investigación relevantes en Derecho romano, apenas frecuentados por españoles y menos por hispanoamericanos.
Pocos romanistas ahora interesados en buscar las raíces romanas de instituciones jurídicas modernas, contemporáneas e incluso del siglo XXI, se han tomado la molestia de consultar la traducción al latín (con correspondencias al Digesto, Instituta y Codex) del Código civil francés de 1804, que llevó a cabo Jérôme Bonaventure Gibaut, publicada bajo el título Codex gallorum civilis, e patrio in latinum sermonem translatus, quadem addita legum e jure romano conferendarum indicatione, tema sobre el que ha publicado en el nº 6 de la presente revista (noviembre 2013), pp. 51-66 un interesante artículo el actual catedrático de la Universidad de Luxemburgo Thomas Gergen.
Nuestra propuesta de listado sería la que a continuación se recoge para el viejo continente:
1. Bernardo Albanese (1921-2004). 2. Emilio Albertario (1885-1948). 3. Ursicino Álvarez Suárez (1907-1980). 4. Luigi Amirante (1925-1994). 5. Hans Ankum (n. 1930). 6. Vincenzo Arangio-Ruiz (1884-1964). 7. Gualberto Archi (1908-1997). 8. Juan Antonio Arias Bonet (1924-1987). 9. Matthias Armgardt (n. 1968). 10. Alfredo Ascoli (1863-1942). 11. Martin Avenarius (n. 1965). 12. Christian Baldus (n. 1966). 13. Okko Behrends (n. 1939). 14. Nikolaus Benke (n. 1954). 15. Fernando Betancourt Serna (n. 1942). 16. Emilio Betti (1890- 1968). 17. Biondo Biondi (1888-1966). 18. Peter Birks (1941-2004). 19. Arnaldo Biscardi (1910-1998). 20. Pietro Bonfante (1864-1932). 21. Roberto Bonini (1934-2005). 22. Elmar Bund (1930-2008). 23. Alfredo Calonge Matellanes (1936-2001). 24. Evaristo Carusi (1866-1940). 25. Helmut Coing (1912-2000). 26. José María Coma Fort (1969-2015). 27. Alessandro Corbino (n. 1945). 28. Jean-Pierre Coriat (n. 1947). 29. Cristoforo Cosentini (1918-2003). 30. John Anthony Crook (1921-2007). 31. Édouard Cuq (1850-1934). 32. Rolf Dannenbring (1924-1998). 33. David Daube (1909-1999). 34. Fernand De Visscher (1885-1964). 35. Joseph Declareuil (1863-1938). 36. Anna Maria Demicheli (1948-2012). 37. Hermann Dilcher (1927-1996). 38. Heinrich Erman (1857-1940). 39. Joachim Ermann (1955-2011). 40. Wolfgang Ernst (n. 1956). 41. Carlo Fadda (1853-1931). 42. Gian Luigi Falchi (1946-2012). 43. Antonio Fernández de Buján y Fernández (n. 1953). 44. Thomas Finkenauer (n. 1968). 45. Werner Flume (1908-2009). 46. András Földi (n. 1957). 47. Gennaro Franciosi (1935-2004). 48. Pietro de Francisci (1883-1971). 49. Pablo Fuenteseca Díaz (1922-2009). 50. Manfred Fuhrmann (1925-2005). 51. Filippo Gallo (n. 1924). 52. Richard Gamauf (n. 1964). 53. Jean Gaudemet (1908- 2001). 54. Carlo Gioffredi (1920-1994). 55. Paul-Frédéric Girard (1852-1926). 56. William Morrison Gordon (1933-2012). 57. Fausto Goria (n. 1945). 58. André Gouron (1931-2009). 59. Bernhard Erwin Grueber (1846-1933). 60. Antonio Guarino (1914-2014). 61. Gábor Hamza (n. 1949). 62. Gustav Hanausek (1855-1927). 63. Manfred Harder (1937-2000). 64. Jan Dirk Harke (n. 1969). 65. Tony Honoré (n. 1921). 66. Heinz Hübner (1914-2006). 67. Juan Iglesias Santos (1917-2003). 68. Giambattista Impallomeni (1926-1994). 69.
Federico Maria d‘Ippolito (1937-2010). 70. Günther Jahr (1923-2007). 71. David Johnston (n. 1961). 72. Max Kaser (1906-1997). 73. Leonid Kofanov (n. 1960). 74. Paul Koschaker (1879-1951). 75. Hugo Krüger (1861-1942). 76. Bernhard Kuebler (1859-1940). 77. Wolfgang Kunkel (1902-1981). 78. Luigi Labruna (n. 1937). 79. Jean-Philippe Lévy (1912-2011). 80. Henri Lévy-Bruhl (1884-1964). 81. Detlef Liebs (n. 1936). 82. Wiesław Litewski (1933-2004). 83. Gabrio Lombardi (1913-1994). 84. Giuseppe Ignazio Luzzatto (1908-1978). 85. André Magdelain (1917-1933). 86. Gaetano Mancuso (1937-2007). 87. Arrigo Diego Manfredini (n. 1942). 88. Franca de Marini Abonzo (1927-2012). 89. Francesco de Martino (1907-2002). 90. Paul Masson (1863-1938). 91.Theo Mayer-Maly (1931-2007). 92. Dieter Medicus (1929-2015). 93. Franz Stefan Meissel (n. 1966). 94. Filippo Messina Vitrano (1879-1951). 95. Juan Miquel González de Audicana (1933-2008). 96. Karlheinz Misera (1933-2008). 97. Cosima Möller (n. 1962). 98. Enzo Nardi (1913-2009). 99. Hein L. W. Nelson (1916-2008). 100. Dieter Nörr (n. 1931). 101. Ernest Nys (1851-1920). 102. Werner Ogris (1935- 2015). 103. Riccardo Orestano (1909-1988). 104. Álvaro d‘Ors Pérez-Peix (1915-2004). 105. Javier Paricio (n. 1955). 106. Josef Partsch (1882-1925). 107. Franco Pastori (1923-2003). 108. Christoph G. Paulus (n. 1952). 109. Martin Pennitz (n. 1962). 110. Pieter Willem Pestman (1933-2010). 111. Leon Petrażycki (1867-1931). 112. Konstantinos G. Pistakis (1944-2012). 113. Wolfgang Preiser (1903-1997). 114. Giovanni Pugliese (1914-1995). 115. Max Radin (1880-1950). 116. Salvatore Riccobono (1864-1958). 117. Francesco M. De' Robertis (1910-2003). 118. Olivia F. Robinson (mantiene oculta su fecha de nacimiento). 119. Wenceslao Roces Súarez (1897-1992), uno de los más grandes sabios salidos de España y con un manejo excepcional de la lengua alemana. 120. Alan Ferguson Rodger [Lord Roger of Earlsferry] (1944-2011). 121. Hans-Albert Rupprecht (n. 1938). 122. Eberhard Ruschenbusch (1924- 2007). 123. María Salazar Revuelta (n. 1973). 124. Cesare Sanfilippo (1911- 2000). 125. Manlio Sargenti (1947-2006). 126. Vittorio Scialoja (1856-1933). 127. Aldo Schiavone (n. 1944). 128. Sandro Schippani (n. 1940). 129. Gino Segrè (1864-1942). 130. Emil Seckel (1864-1924). 131. Walter Selb (1929- 1994). 132. Feliciano Serrao (1922-2009). 133. Heinrich Siber (1870-1951). 134. Wilhelm Simshauser (1930-2004). 135. Siro Solazzi (1875-1957). 136. Alfred Söllner (1930-2005). 137. Peter Stein (n. 1926). 138. Fritz Sturm (1929- 2015). 139. Andreas Bertalan Schwarz (1874-1953). 140. Mario Talamanca (1928-2009). 141. Olga-Eveline Tellegen Couperus (n. 1948). 142. Armando José Torrent Ruiz (n. 1941). 143. Filippo Vassalli (1885-1955). 144. Roger Vigneron (1937-2002). 145. Michel Villey (1914-1988). 146. Robert Villers (1912-1989). 147. Edoardo Volterra (1904-1984). 148. Andreas Wacke (n. 1936). 149. Herbert Wagner (1920-2002). 150. Leopold Wenger (1874-1953). 151. Raymond Westbrook (1946-2009). 152. Franz Wieacker (1908-1994). 153. Emilio Wille (1925-2011). 154. Moriz Wlassak (1854-1938). 155. Hans Julius Wolff (1902-1983). 156. Christian Wollschläger (1936-1998). 157. Stanisław Wrñbłewski (1868-1938). 158. Felix Wubbe (1923-2014). 159. Reinhard Zimmermann (n. 1952). 160. Francis de Zulueta (1878-1958).
Con ocasión de otro número de esta revista, si nos es admitida, haremos la relación de los 100 mejores romanistas españoles nacidos con posterioridad al 14 de julio de 1789 y muertos antes del 31 de diciembre de 2015. Ni qué decir tiene que el romanista español de ese periodo con mayor proyección internacional fue Manuel Rodríguez de Berlanga Rosado (1825-1909), con una correspondencia muy fluida con el segundo romanista más importante de todos los tiempos Theodor Mommsen y con el epigrafista Emil Hübner y además con nombramientos y distinciones de todo tipo de instituciones sabias de Berlín, Viena y Newcastle. ¿Qué romanista español mantenía entonces relaciones fluidas con Mommsen, aparte de Rodríguez de Berlanga?. Joan Miquel ha sido el romanista español, después de Rodríguez de Berlanga, con mayor vinculación con los romanistas alemanes, y se doctoró en Derecho en Múnich. La diferencia entre como se movía en el ámbito germánico Miquel y como lo hacía Álvaro d‘Ors es abismal. No obstante, d‘Ors le aventajaba en sus relaciones con el nazi Carl Schmitt. Con este último individuo no quiso tener nada que ver Miquel, que era un demócrata sin fisuras. Miquel elaboró tres tesis doctorales de Derecho romano, la defendida en Alemania se la dirigió Wolfgang Kunkel, mientras que d‘Ors solo elaborñ una tesis doctoral en Derecho romano que se la dirigió Ursicino Álvarez Suarez. Decía d‘Ors que Ursicino estudió con Rabel en los años treinta del pasado siglo XX y que consecuentemente «traía una formación más actual, como también Santacruz, que estuvo con Lenel en Friburgo. Algo como augurio de esa renovación se puede ver en el discurso inaugural de Traviesas en Oviedo. Después de nuestra guerra los romanistas fuimos principalmente a Italia, y, en los últimos decenios, de nuevo a Alemania» (Álvaro d‘Ors, 22 de noviembre de 2000).
D‘Ors ataca con violencia inusitada a Wenceslao Roces, uno de los mejores y más relevantes intelectuales con que ha contado el mundo jurídico español desde la revoluciñn francesa hasta nuestros días. D‘Ors decía de él: «Yo conocía a Roces, el traductor del manual de Derecho romano de Sohm, el canonista protestante alemán. Roces dio, en Madrid, un cursillo, al que yo asistí, creo que en 1932, sobre obligaciones solidarias. Luego he podido ver que su formación como romanista era claramente pandectística, y que no estaba él a la altura de la romanística del momento» (Álvaro d‘Ors, Pamplona, 22 de noviembre de 2000). [Recibido el 23 de mayo de 2015].
Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA EUROPEA DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.