Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social
ISSN versión electrónica: 2173-0822/h6>
La Modernité religieuse dans la pensée sociologique. Ernst Troeltsch et Max Weber. Pierre Gendron [Texto en español]
Elena Sáez Arjona
Resumen: La Universidad Laval, de la mano de Bjarne Melkevik, está consiguiendo unos niveles científicos muy reconocidos internacionalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho y de la Sociología jurídica y política. Un buen ejemplo lo tenemos con esta monografía de Pierre Gendron, que nos presenta una resumen de su segunda tesis doctoral defendida en la Universidad McGill, en su Facultad de Ciencias de la Religión, en la que pasa revista al pensamiento de Ernest Troeltsch y de Max Weber en relación con la Sociología de las religiones.
Palabras clave: Modernidad, Pensamiento social, Max Weber, Ernst Troeltsch, Sociología, Laicidad.
Junto al complejo problema de la postmodernidad enraizado en algunas sociedades y la crisis de la cultura occidental, la obra de Pierre Gendron, no deja de resultar una aportación de primer nivel. Gendron, filósofo de manifiesto interés por las cuestiones epistemológicas, ha realizado una parte de sus estudios en Francia. Más tarde, en la Universidad de Montreal, llevó a cabo investigaciones que le permitieron la obtención de un doctorado en filosofía, que apareció luego recogido en un volumen sobre Claude Barnard. El libro del que actualmente comentamos en la presente recensión se ocupa de su segunda memoria doctoral.
Ante todo, permítasenos argumentar de forma preliminar, que la Modernidad supuso no sólo el imperio de la Razón sobre todo lo demás; sino también, y en lo fundamental, la separación de Dios y lo trascendente de nuestro mundo, para ser gobernado a partir de entonces, por la ley positiva. Del mismo modo, apartó la concepción histórica del Cristianismo e inició un proceso de secularización filosófica. Dicho lo cual, mostramos al lector la conveniencia del presente estudio, por cuanto en él, las figuras más representativas de la Sociología alemana de la religión, testimonian la pertinencia de la Religión en el contexto racionalista de la Modernidad en Occidente. Del mismo modo, en un entorno de debate suscitado por la tibieza que, por entonces mostró la Convención Europea, en su intento de soslayar del Preámbulo de la Constitución Europea la innegable aportación cultural y humanitaria del cristianismo para la construcción de Europa; el prefacio realizado por Guy Rocher, señala dos cuestiones importantes: de un lado, el modo como Occidente asiste aturdido a la vitalidad del sentimiento religioso del Islam y al correlativo declive de las iglesias católica, luterana y anglicana. La relación entre Modernidad y Religión que parece estar olvidada en Occidente, se encuentra viva entre los intelectuales que profesan la religión del Islam. De otra parte, gracias a la corriente interdisciplinar, y de la mano de las Facultades de Teología, asistimos en las últimas décadas a la aparición en las universidades norteamericanas de gran número de investigaciones cuyo interés se centra en el hecho religioso y en la importancia que el mismo tiene para la vida del hombre. Es en esta generación de investigadores donde se sitúa el autor de la presente obra, quien, a la postre, nos nutre de una rica reflexión sobre la modernidad religiosa en nuestro tiempo, confiriéndole un estilo contemporáneo y universal. La introducción de la obra define el objeto de su estudio, que no es otro que dar respuesta a la cuestión planteada acerca del significado de la Modernidad religiosa. Si el problema social constituye con el método histórico y la racionalidad científica uno de los principales factores que ponen en causa la religión durante el siglo XIX; el presente ensayo, toma como referencia la búsqueda llevada a cabo por Ernst Troeltsch (1865-1923) y Max Weber (1864-1920) de una mediación entre el discurso teológico y la Modernidad, desde la perspectiva de la ciencia sociológica. Respecto a la estructura y contenido, el libro se divide en cuatro capítulos, subdividido a su vez en secciones. El análisis comparativo del pensamiento sociológico de Ernst Troeltsch y Max Weber constituye el núcleo central del primer capítulo. Asimismo, se aborda el punto de vista de Max Weber ante la dificultad de definir la noción de modernidad religiosa, y se lleva a cabo una profunda reflexión en torno al significado y la dimensión que adopta la sociología de las religiones, fundada por Troeltsch y Weber respectivamente, con el propósito de comprender el alcance de la cultura moderna de Occidente, de su visión del mundo y de la conducta de vida que le es propia. Al tiempo, se insiste en la necesidad de una crítica social seria, que permita abordar en su justo término la cuestión de la Modernidad religiosa. Por su parte Ernst Troeltsch, desde su formación como teólogo y su pertenencia a la Escuela de la historia de las religiones, persistirá en sus esfuerzos para adaptar el contenido del Cristianismo a los problemas sociales de la Modernidad. En un ulterior capítulo, es el movimiento filosófico alemán conocido como historicismo, el objeto de examen. El tercer capítulo se centra fundamentalmente en examinar el fenómeno de la secularización y sus efectos sobre el Cristianismo. Mientras Weber alude al término “désenchantement du monde”, para Troeltsch, la secularización lejos de ser una progresiva e inevitable desaparición de la religión, es percibida como la transformación del papel social y cultural de aquella. En conexión con el fenómeno secular, el término de “déprivatisation” es utilizado en referencia al papel de la religión en el espacio público. Gendron, toma en consideración la obra Public Religions in the Modern World de José Casanova, en la que, a pesar del deseo de confinamiento, se evidencia cómo «el sueño de las Luces no se ha realizado y las religiones parecen que vuelven a jugar un papel activo en la construcción del mundo moderno» (pág. 64). El capítulo final de esta interesante obra hace referencia al hecho religioso dentro de la cultura. Comienza analizando la teología liberal y los movimientos sociales, para luego centrarse en el papel de la Iglesia, el Estado y la sociedad civil. Habida cuenta del significado que otrora tuvo la ciencia, constituyendo para algunos el único modelo de pensamiento riguroso y eficaz, la etapa de la Escuela de la historia de las religiones tiene el gran mérito de haberse negado constantemente a aislar el universo del cristianismo de su ambiente histórico y cultural. Por otra parte, para situar a Troeltsch y Weber uno en relación a otro, pone luego atención el autor en la solución que la sociología religiosa en Weber da al “problema de los valores”. Así las cosas, culmina el capítulo en alusión a la separación Iglesia y Estado como una adquisición incontestable de la Modernidad, y, por consecuencia, al papel que los grupos e instituciones religiosas adoptan para ocupar su lugar en el seno del conjunto de las instituciones sociales. El contenido del libro culmina con unas conclusiones en las que se insiste sobre el tratamiento de la modernidad religiosa en base a dos presunciones fundamentales: de un lado la plena legitimidad de los Tiempos modernos y de otro la contrapartida de dicha legitimidad en la autonomía real de una esfera religiosa. Se cierra con una selecta bibliografía. [Recibida el 29 de septiembre de 2011].
Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica,
editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en
la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.