Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social
ISSN versión electrónica: 2173-0822
Femmes et démocratie: Les Espagnoles dans l’espace public (1868-1978). Marie-Aline Barrachina
María Cristina Toledo Báez
Dentro de la colección CAPES-Agrégation, promovida en conjunto por la editorial francesa Sedes y el “Centre National d’Enseignement à Distance” (CNED), aparece este libro de la profesora Marie-Aline Barrachina. Antes de profundizar tanto en la obra como en su autora, estimamos oportuno explicar qué es exactamente el CAPES-Agrégation en el país galo.
Tanto el CAPES (“Certificat d’Aptitude au Professorat de l’Enseignement Secondaire”) como la “Agrégation” constituyen dos procedimientos selectivos de ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en Francia, si bien la agrégation (1), que se trata de un concurso-oposición de mayor dificultad, permite también impartir docencia a nivel pre-universitario para la obtención del “Brevet de Technicien Supérieur” (BTS) (2) o en las “Classes préparatories aux grandes écoles” (CPGE) (3). Por su parte, el CAPES (4) guarda grandes similitudes con los actuales másteres universitarios españoles de formación del profesorado de Educación secundaria (5).
Huelga decir que este cariz pedagógico se plasma en el contenido de la obra que nos ocupa, preparada al amparo del CNED, pues, como precisa Barrachina en la página 13, el libro está específicamente dirigido a los estudiantes que se preparan el CAPES y la “agrégation” de la especialidad de español, ya que, de hecho, de acuerdo con el número especial del 17 de mayo de 2007 del Bulletin officiel du Ministère de l’Éducation Nationale, de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (6), el cual establece el contenido del concurso-oposición de, entre otros, el CAPES y la “agrégation”, el segundo tema de la programación oficial se titula precisamente “Femmes et démocratie: Les Espagnoles dans l’espace public (1868-1978)”.
Es evidente, por tanto, que nos encontramos ante un texto de síntesis que nos ilustra sobre el papel de la mujer en España y los avances sociales, jurídicos y laborales logrados en el ámbito público desde el reinado de Isabel II a la Constitución de 1978 pero siempre desde un prisma pedagógico que, por otra parte, constituye la propia esencia de la obra, repleta además de consejos metodológicos y de alusiones a los procedimientos selectivos implicados. Como muestra de ello, aparecen al final del libro dos elementos que, a nuestro juicio, son de gran utilidad para cualquier estudiante y futuro profesor de español: en primer lugar, un eje cronológico muy esclarecedor, dividido en ocho períodos históricos, a saber: el Sexenio Revolucionario, la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil, el período franquista hasta 1953, el período franquista después de 1953 y la transición democrática (pp. 149-156); en segundo lugar, un índice temático amplio sobre publicaciones femeninas, instituciones, asociaciones, partidos políticos, sindicatos así como hombres y mujeres ilustres de la época (pp. 157-160).
En cuanto a la autora, Marie-Aline Barrachina es catedrática de Literatura y Civilización Hispánicas Contemporáneas en la Universidad de Niza Sophia Antípolis y especialista en el estudio de los mecanismos y soportes culturales de la propaganda, con especial atención a la propaganda franquista, que ha analizado desde una perspectiva comparada y feminista en su tesis doctoral disponible en Propagande et culture dans l’Espagne franquiste (1936-1945) (Grenoble, Éditions littéraires et linguistiques de l’Université de Grenoble, 1998). En consecuencia, sus publicaciones, redactadas tanto en lengua francesa como en lengua española, versan sobre la historia cultural en la España del siglo XX (7) y, en particular, sobre la historia de las mujeres (8). De esta forma, nos hallamos ante el trabajo de una autora ducha en la materia y que aboga sin ambages por un enfoque reivindicativo y eminentemente feminista.
Centrándonos en el libro Femmes et démocratie, en él se retrata, con el concepto de género o gender como categoría de análisis, el lento proceso de emancipación que, a partir del inicio del Sexenio Revolucionario, ha llevado a las mujeres a conquistar su parcela de poder público, reservado hasta entonces a los hombres. De esta forma, se detallan los avances y los retrocesos de la emancipación femenina a lo largo de 13 capítulos, demasiado breves a nuestro parecer, pero cuyo elevado número se justifica por la preocupación pedagógica expresada por la autora.
Los seis primeros capítulos están consagrados al siglo XIX y se centran en las aportaciones capitales desde el punto de vista teórico del krausismo liberal, liderado por Fernando de Castro y Pajares (1814-1874), así como en las iniciativas de igualdad defendidas por Concepción Arenal de Ponte (1820-1893) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921). El resultado de estas ideas plantó la semilla adecuada para que, a comienzos del siglo XX, se crease el Instituto de Reformas Sociales y se promulgaran leyes laborales que amparaban a mujeres y a niños, paradigma de las cuales es la Ley de la silla (9) de 1912.
Los albores del siglo XX también fueron testigos de los inicios de un asociacionismo femenino, el cual pasó de una primera fase elitista y más social, con la Residencia de Señoritas o el Lyceum Club, a una segunda fase con un compromiso más político y cuya culminación fue la creación en 1918 de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.
En los capítulos VII y IX, Barrachina analiza el período de la Segunda República con un especial énfasis sobre los logros sociales y políticos obtenidos durante el bienio reformista: de una parte, la promulgación de la ley del divorcio; de otra, la aprobación del sufragio femenino tras el encarnizado debate entre Victoria Kent Siano (1892-1987) y Clara Campoamor y Rodríguez (1888-1972). En los años siguientes, España asistía a una polarización de la vida política con la movilización de las mujeres en torno a la Acción Católica Femenina, baluarte de la derecha, o a la Asociación de Mujeres Antifascistas, representación de la izquierda.
Durante la Guerra Civil, en el bando republicano las mujeres participaban en las milicias y en la organización Mujeres Libres; por su parte, en el bando nacional, la Sección Femenina de la Falange, abordada al detalle en el capítulo XI, se ocupará, no sólo durante la guerra sino durante todo el régimen franquista, de aglutinar a la población femenina y de ejercer su monopolio social, político e ideológico. No obstante, tal y como resalta Barrachina, la Sección defiende a su manera la emancipación de la mujer, ya que, a pesar de idolatrar un ideal femenino limitado al espacio privado, está compuesta por mujeres que actúan en el medio social y político y que saltan a la palestra por mor de una maternidad social (pág. 126).
Esta implicación política, social y laboral de la Sección queda aún más patente con la presentación a las Cortes por parte de la falangista Pilar Primo de Rivera de la Ley sobre los derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer, aprobada posteriormente el 15 de julio de 1961, y que otorgaba a las mujeres el derecho a desempeñar funciones administrativas y políticas, participar en cualquier tipo de procedimiento selectivo, acceder a todos los niveles educativos y ejercer cualquier tipo de profesión, a excepción de las militares o de magistratura. Durante los años sesenta, el movimiento feminista va adquiriendo mayor protagonismo a través de las diversas asociaciones de mujeres trabajadoras, como la Asociación Española de Mujeres Empresarias y la Asociación Española de Mujeres Juristas, y, sobre todo, con la creación del Movimiento Democrático de Mujeres.
El último capítulo, dedicado a la Transición, se centra en varios aspectos significativos: la celebración del Año Internacional de la Mujer y de las Primeras Jornadas sobre la Liberación de la Mujer en 1975, la disolución de la Sección Femenina de la Falange en 1977 y la aprobación de la Constitución en 1978. En definitiva, España se convirtió en un país democrático, pero, según Barrachina (pág. 147), se sacrificó la mayor parte de las reivindicaciones femeninas en aras de preservar el necesario consenso político.
En suma, esta obra de síntesis, concebida con un fin didáctico aunque prolija en datos y en ejemplos, ofrece un excurso de interés para comprender la evolución de la mujer en nuestro país en los siglos XIX y XX desde una perspectiva feminista que se extiende a los aspectos políticos, sociales y laborales. [Recibida el 15 de noviembre de 2010].
NOTAS
1. Regulada por la orden (arrêté) de 28 de diciembre de 2009 [Journal Officiel de la République Française (JORF) de 6 de enero de 2010].
2. En España se obtendría un título similar tras cursar un Ciclo formativo de grado superior.
3. De acuerdo con el “Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche”, una vez aprobada la Selectividad francesa, estas clases, impartidas en centros de educación secundaria, preparan a los alumnos durante dos o tres años para acceder a centros de educación superior más selectivos que las Universidades y que se denominan “grandes écoles o grands établissements”. Producto de una particularidad francesa, se crearon de forma paralela al sistema universitario en el siglo XIX e imparten una enseñanza profesionalizada de alto nivel. [Más información disponible de fácil acceso en línea puede verse en: http://www.enseignementsup-recherche.gouv.fr/cid20268/liste-des-grandes-ecoles-et-des-grands-etablissements.html].
4. Sujeto a lo estipulado en la orden (arrêté) de 31 de diciembre de 2009 (JORF de 20 de enero de 2010).
5. Regulados por el Real Decreto 1834/2008 de 8 de noviembre (B.O.E. de 28 de noviembre de 2008) en función de lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. de 4 de mayo de 2006).
6. Se puede acceder a la programación al completo a través de Internet. [En línea: ftp://trf.education.gouv.fr/pub/edutel/bo/2007/special3/special3_MENH0701091X.pdf].
7. Sobresalen las siguientes publicaciones: “12 de octubre: Fiesta de la raza, Día de la Hispanidad, Día del Pilar, Fiesta Nacional”, en Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, n.º 30-31 (2000), pp. 119-134; “Propagande et culture dans l’Espagne franquiste (1936-1945)”, en Cahiers du Groupe de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines de l’Université de Saint-Étienne, n.º 7 (2000), pp. 297-299; “Idea nacional y nacionalismos bajo el Franquismo”, en J. L. Guereña y M. Morales Muñoz (coords.), Los nacionalismos en la España contemporánea: ideologías, movimientos y símbolos, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2006, pp. 207-224, “La rhétorique nationaliste dans le discours de Franco”, en F. Campuzano Carvajal (coord.), Les nationalismes en Espagne: de l’état libéral à l’état des autonomies (1876-1978), Montpellier, Université Paul Valéry-Montpellier III, 2001, pp. 121-136.
8. Sobre este particular, destacamos los siguientes trabajos: “Peut-on s'émanciper contre le féminisme: le cas des cadres de la Section Féminine de la Phalange”, en Langues néo-latines: Revue de langues vivantes romanes, n.º 343 (2007), pp. 123-134; “Maternidad, feminidad, sexualidad. Algunos aspectos de las ‘Primeras jornadas eugénicas españolas’ (Madrid, 1928-Madrid, 1933)”, en Hispania. Revista española de historia, n.º 64 (2004), pp. 1.003-1.026; “Discurso médico y modelos de género: pequeña historia de una vuelta atrás”, en G. Nielfa Cristóbal (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Editorial Complutense, 2003, pp. 67-94; “Vindicación feminista: aboutissement d'un processus, constitution d'un réseau”, en D. Bussy Genevois (ed.), Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXème-XXème siècles), Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, 2002, pp. 187-204, “Lieux et espace dans la représentation du réseau des activités de la section féminine de la Phalange”, en Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, n.º 24 (1996), pp. 176-188.
9. La Ley de la silla, aprobada el 27 de febrero de 1912, es la norma con la que se comienza a regular la obligación por parte de los comerciantes de, en los establecimientos no fabriles, facilitar una silla a las trabajadoras durante el desarrollo de la actividad laboral.
Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.