Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas


ISSN versión electrónica: 2174-0135
ISSN versión impresa: 2386-6926
Depósito Legal: MA 2135-2014

Presidente del C.R.: Antonio Ortega Carrillo de Albornoz
Director: Manuel J. Peláez
Editor: Juan Carlos Martínez Coll


Emilio Castelar, La fórmula del progreso. Discursos, edición y estudio preliminar "El Republicanismo liberal y la idea de progreso: Emilio Castelar", a cargo de José Luis Monereo Pérez, Comares, Granada, 2010, 198 págs.

Guillermo Hierrezuelo Conde

ABSTRACT: Publicaci�n de una serie de trabajos, discursos y peque�os art�culos de quien fuera gran orador y transitorio Presidente de la Primera Rep�blica espa�ola Emilio Castelar sobre cuestiones pol�ticas y sociales, que recoge Jos� Luis Monereo P�rez, catedr�tico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, en una de las colecciones de la editorial Comares de Granada.

PALABRAS CLAVE: Emilio Castelar Ripoll, Primera Rep�blica espa�ola, Progreso, Jos� Luis Monereo P�rez.

Emilio Castelar y Ripoll naci� en C�diz el 7 de septiembre de 1832 y muri� en San Pedro del Pinatar en Murcia, el 25 de mayo de 1889. Represent� la m�xima figura del republicanismo conservador y evolucionista en Espa�a. En 1873 fue nombrado Ministro de Estado, con la proclamaci�n de la Primera Rep�blica espa�ola, y el 6 de septiembre de ese mismo a�o asumi� la Presidencia hasta el 2 de enero de 1874, fecha en la que tuvo que dimitir a consecuencia del golpe de Estado de Pav�a, siendo el �ltimo Presidente de la Rep�blica. El 20 de septiembre aprob� cuatro decretos para establecer medidas de excepci�n: la suspensi�n transitoria de las garant�as individuales de la Constituci�n de 1869; la supresi�n de todas las licencias de armas; la limitaci�n estricta de la libertad de establecimiento, as� como la censura de prensa. Salmer�n se neg� a apoyar al Gobierno de Castelar en la fat�dica noche del dos al tres de enero de 1874, lo que precipit� la ca�da del Gobierno, otorgando un motivo expl�cito para el golpe militar del General Pav�a contra la Rep�blica el mismo 3 de enero, que ya se estaba fraguando. Despu�s del golpe de Estado de Pav�a, se constituy� el gobierno del General Serrano denominado Poder Ejecutivo de la Rep�blica.

Castelar evolucion� desde la defensa del republicanismo federal hasta posiciones ideol�gicas de tipo centralista y m�s conservadoras. Tras el fracaso de la Primera Rep�blica, sus posiciones se flexibilizaron asumiendo propuestas m�s moderadas, aunque mantuvo sus posiciones republicanas. Durante el sexenio revolucionario Castelar hab�a mantenido una concepci�n federalista y descentralizadora moderada que se situaba en contraposici�n directa con la concepci�n postulada por los partidarios de la Restauraci�n.

En todo momento defendi� la legalidad republicana y la unidad de Espa�a, bas�ndose en la f�rmula de la unidad en la diversidad. A finales del siglo XIX, se asent� el posibilismo republicano, bajo el prisma ideol�gico-pol�tico de Castelar. Este posibilismo de Castelar le condujo a defender una posici�n federalista moderada y una reforma del Estado en un sentido de racionalizaci�n o modernizaci�n liberal. En su postulado rechazaba el centralismo y aceptaba la pluralidad de identidades hist�ricas. Monereo P�rez se�ala que �en cierta medida para el ideario republicano de Castelar la rep�blica aparece como una especie de religi�n pol�tico-democr�tica� (p. XXX). En todo momento defendi� un Estado democr�tico y laico, afirmando la separaci�n entre las Iglesias y el Estado.

En el pensamiento de Castelar era innegable la influencia del idealismo alem�n, y especialmente del pensamiento de Hegel y de Tocqueville. Para Castelar, y en general los republicanos hist�ricos de nuestro pa�s, exist�a un deber moral de lucha por la idea del progreso de la Humanidad, por contribuir a la realizaci�n hist�rica de la ley del progreso.

En el libro La f�rmula del progreso Castelar vinculaba rep�blica y progreso. Para �l cada etapa hist�rica ten�a su �f�rmula, su idea�, siendo en la sociedad moderna la edad de la justicia, del Derecho, la edad de la democracia. Su ideario para una rep�blica democr�tica quedaba acotado en los siguientes postulados: el Derecho, como base de la soberan�a del pueblo; igualdad de Derechos pol�ticos para todos los ciudadanos; libertad de imprenta; libertad de asociaci�n para todos los fines de la actividad humana; sufragio universal; el jurado; inviolabilidad de hogar dom�stico y de la personalidad humana; descentralizaci�n administrativa; integridad de municipio y de la provincia; inmovilidad de los empleados p�blicos; etc. Castelar, a diferencia de Pi y Margall, entend�a que la rep�blica democr�tica exig�a la implantaci�n del principio de intervenci�n p�blica m�nima en la sociedad civil. Para ambos, la democracia impon�a las garant�as de libertad y la supresi�n de todas las formas de esclavitud y de servidumbre. Seg�n Castelar la f�rmula del progreso humano, se resolv�a en las ideas b�sicas de que el progreso era una verdad filos�fica y una verdad hist�rica; el progreso se presentaba como el camino permanente del hombre hacia la libertad. No obstante, para �l se trataba de un progreso evolutivo de un mismo esp�ritu humano en su unidad a pesar de sus m�ltiples manifestaciones. Castelar no formul� una aut�ntica teor�a del progreso, cada uno se limitaba a darle el contenido a su ideario pol�tico-ideol�gico.

En el pr�logo de 1870 el propio autor manifestaba que pretend�a �defender los derechos individuales y el sufragio universal, cuando todos cre�an que los derechos individuales eran una logomaquia, y el sufragio universal un sue�o� (p. 1). Se�ala su autor que el absolutismo, vigente entre los siglos XIII y XVI, combati� otra forma m�s opresora y m�s b�rbara, como fue la forma feudal. Pero en ese Derecho divino de los reyes no pod�an creer los tiempos modernos. La descomposici�n del absolutismo se llamar�a neo-catolicismo, que proclamaba que el progreso era mentira y miraba hacia la Edad Media como paradigma a seguir (pp. 15-16). Por otro lado, la aristocracia ha deca�do en todo el mundo, as� como en Espa�a. De hecho, ning�n partido pol�tico defend�a, seg�n Castelar, la nobleza, sino que el partido restaurador se presentaba como un partido moderado (p. 23).

La tendencia del gobierno de Bravo Murillo al absolutismo y de las oposiciones a la libertad, amenazaba un golpe de Estado o una revoluci�n. Para luchar contra esta situaci�n, la Uni�n Liberal fue liderada por O�Donnell, que estaba formada por los progresistas y moderados despechados. Pero, en realidad, la Uni�n Liberal representaba el aniquilamiento del r�gimen parlamentario, ya que la muerte de los dos partidos supon�a en realidad la muerte del sistema (pp. 33-34). Por otro lado, el Partido progresista ya no pod�a progresar con sus ideas, y la �nica salida que le quedaba era convertirse a la democracia, ya que �hoy la democracia es la F�rmula de Progreso� (p. 41). En realidad, �el progreso es, como ha dicho con raz�n un gran escritor, la fe del siglo XIX, la gran creencia de todos sus hijos� (p. 43). Por eso Castelar defend�a que �la historia del progreso es la historia de la libertad del hombre, y la historia de la libertad es toda la historia humana� (p. 44). Consideraba asimismo que �la f�rmula que sea m�s liberal, esa es la m�s progresiva� y que �la f�rmula m�s liberal, en el siglo XIX, es la democracia� (p. 51).

Tambi�n afirmaba que �el alma del Derecho es la libertad� (p. 61). Pero no olvidaba que la condici�n de toda verdadera libertad estaba representada en la igualdad, que ha sido la gran olvidada en la historia antigua, en la antigua sociedad (p. 71). Esta libertad se dividir�a en libertad de pensamiento, que se consagraba en la imprenta, y libertad de acci�n, consagrada en el inviolable Derecho de asociaci�n. Toda asociaci�n deb�a ser libre, y como libre estar�a fundada en el Derecho. Propon�a el autor el sufragio universal, acompa�ado de todos los Derechos individuales, que eran sus auxiliares y su complemento. Este ser�a el fiel reflejo de la libertad, de la armon�a de todos los grandes intereses sociales, la dignidad de los hombres, e inalterable paz en las naciones (p. 102). La democracia hab�a puesto de manifiesto el error de creer contradictorios, enemigos, la sociedad y el individuo. Pero esta democracia no se presentaba como antirreligiosa, sino esencialmente cristiana (p. 115).

Esta obra recoge tambi�n una selecci�n de discursos, como los pronunciados sobre el socialismo en el Ateneo de Madrid el 5 de mayo de 1859 (pp. 141-146); el referido a la idea del progreso, el 13 de mayo de 1861 en el mismo Ateneo (pp. 147-157); la libertad y el trabajo, en la Sociedad El Fomento de las Artes el 27 de junio de 1861 (pp. 159-164); a favor de la Rep�blica como forma de gobierno, pronunciado en el Parlamento el 20 de mayo de 1869 (pp. 165-171); en defensa de la abolici�n de la esclavitud en las colonias, en el Parlamento el 20 de junio de 1870 (pp. 173-177); en defensa del sufragio universal, el 17 de febrero de 1888, asimismo pronunciado en el Parlamento (pp. 179-181); la cuesti�n social y la paz armada en Europa, en su discurso-conferencia dado en el C�rculo de la Uni�n Mercantil de Madrid el 31 de mayo de 1890 (pp. 183-186), y el ensayo escrito el 25 de febrero de 1892 sobre el socialismo y los socialistas (pp. 187-198). [Recibido el 2 de enero de 2011].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA EUROPEA DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.