Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas
ISSN versión electrónica: 2174-0135
ISSN versión impresa: 2386-6926
Depósito Legal: MA 2135-2014
Presidente del C.R.: Antonio Ortega Carrillo de Albornoz
Director: Manuel J. Peláez
Editor: Juan Carlos Martínez Coll
Antonio Nadal Sánchez, Un día te vendrán por ningún motivo. La formación del PSOE: 1975-1977, Málaga, 2011, 301 pp.
Manuel J. Peláez
RESUMEN: Antonio Nadal, hombre de reconocido prestigio en el estudio de la Segunda República en la provincia de Málaga y de la represión franquista entre 1936 y 1945, ha cambiado en los últimos trece años sus ideas primigenias y ha desencadenado un ataque sin precedentes y sin que sepamos cómo va a terminar, ni a dónde le va a llevar, contra el Partido Socialista Obrero Español, en particular por lo que se refiere a su reciente historia en Andalucía. Ha de verse esta obra suya con respeto a la libertad de expresión, pero igualmente con cautela, sobre todo en lo que se refiere a sus juicios sobre dirigentes políticos. No sale nada bien parado el que es, sin duda, el partido político más significativo y duradero en el tiempo de toda la historia de España. El lector de la obra ha de tomarse un fármaco neurolético antes de ponerse a leer las afirmaciones, chismes e improperios de Antonio Nadal sobre dicha formación política y buena parte de sus dirigentes. «Chi si imbarca senza biscotto, ritorna senza denti». El tiempo nos dirá el valor de este libro de Nadal.
PALABRAS CLAVE: Antonio Nadal Sánchez, Francisco Bustelo, Pablo Castellano, Luis Gómez Llorente, Pablo Iglesias, Damián López Cano, Alfredo Rubio, Carlos Sanjuán, Luis Yáñez, Pedro Aparicio, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista, Dirección General de Seguridad, Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico, Unión General de Trabajadores.
Antonio Nadal Sánchez es catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Málaga, donde ha impartido enseñanzas en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunicación. En los últimos trece años se observa en Nadal un desencanto con su militancia política de antaño, con su vinculación histórica al Partido Socialista Obrero Español y, en general, traspira en sus escritos y en sus palabras un alejamiento de la izquierda y, en particular, de la izquierda en Andalucía. Escribe en esta oportunidad palabras duras contra el Partido Socialista Obrero Español y algunos de sus dirigentes históricos, que no alcanzamos a adivinar si se corresponden con la realidad o si son fruto de una particular visión de las cosas por parte de Nadal. Vayan de buen principio dos pequeñas muestras, y en las primeras páginas, sin necesidad de perderse en exceso en el interior del libro. Leemos: «El proyecto totalitario del PSOE ha sido más poderoso que el franquismo. Existe, claro está, la diferencia entre la muerte física y la cívica. Incluso en el proceso histórico las similitudes se agolpan. Es ahora, en la crisis del socialismo, donde se han abierto los primeros resquicios, para la libertad en la sociedad española. En el franquismo final se alumbraron también salidas» (p. 22). Y, no mucho más lejos, en la página siguiente: «El socialismo no te expulsaba sólo del partido, lo hacía del sistema. Un pesado silencio, como de niebla, se apoderaba de ti. Y la dignidad o la fama renacentista, se pisoteaba con fiereza, no exenta de ignorancia. Como en el franquismo, los ejecutores extirpaban, solo con la intuición de que el dúo sevillano lo deseaba. No me he encontrado con personajes más distorsionados, feroces, estúpidos, malvados e indefinibles como en el socialismo español. Ésta fue, por el contrario, su grandeza. Su capacidad para unir en un momento histórico, en un segundo de la historia, a cuadros unificados como soldados miserables, a quienes solo con sal se alimentaban, a la espera del botín» (p. 23). Describe quejoso Antonio Nadal las deserciones producidas en el Partido Comunista de España en Andalucía y su traspaso al Partido Socialista Obrero Español, refiriéndose a Pablo Recio Arias, José Recio Arias, Amparo Rubiales, Rosario Peral, Javier Pérez Royo, Alonso Balosa, Herminio Trigo, Antonio Herrera y Rosa Aguilar. A nivel del Estado español menciona los casos de Pilar Bravo, Manuel Azcárate, Roberto Lertxundi, Ramón Tamames (éste no recaló en el socialismo), Jordi Solé Tura, Enrique Curiel, José María Mohedano Fuertes (no José Antonio Mohedano, como señala A. Nadal, si es que nos referimos al mismo, al abogado que se paseaba en un jaguar por Madrid), Vicente Álvarez Areces, Jorge Semprún, Enrique Múgica, Diego López Garrido, etc.
Señala A. Nadal que Felipe González Márquez y Alfonso Guerra «han sido los políticos andaluces más poderosos de la Historia de España» (p. 36), en lo que parece tener razón. Discrepa, sin embargo, tanto o más de otros dos políticos socialistas andaluces, Manuel Chaves y Gaspar Zarrías, a los que califica como «otro dúo, con minúscula, lleno de ambición, sin un solo sueño. Menos cero. Y por alguna galaxia caminan aún con las cajas de los secretos» (p. 39).
Sí revela mayor interés la presente obra a partir de la p. 65, cuando Nadal nos ilustra sobre lo que denomina «la creación del PSOE en Málaga». La intervención de Antonio Nadal en múltiples actividades de lo que denomina, en sus propios términos, creación y destrucción del Partido Socialista Obrero Español en Málaga, patentizan que sabe de qué está hablando, aunque todo lo enfoca desde una actitud distante y sumamente crítica: «entre el invento, el engaño y la farsa subvencionada» (p. 73); «se autoinventan sus currícula» (p. 77); «del Tribunal de Orden Público a las depuraciones estalinistas (PSOE)» (p. 193); «Rafael Ballesteros fue siempre un espíritu torturado por su debilidad» (p. 230); Ramón Bernal «sabe cómo se compró y vendió a la segunda línea del enemigo» (p. 236); «la historia “oficial” del PSOE, de Málaga, que se hizo escribir el propio Carlos San Juan, detalla historias fantásticas, fastuosas heroicidades del comandante» (San Juan era jurídico militar) (p. 247); «Yáñez vive unos días de Gloria. En los últimos diez años. No hay más historia conocida. Incluso a los tontos se les aparece el Espíritu Santo y les ilumina un día o medio y refulgen en las páginas negras de su historia anodina. ¡Yáñez un héroe! ni el día de los Santos Inocentes vimos tan grandes destrozos al lento proceder de nuestros sentidos» (p. 250); «un personaje llegado temprano, jugador del doble al uno, pero oculto hasta su triunfo sin brillo o historia fue Pedro Aparicio. Aparicio es uno de los personajes con más capacidad para el odio que he conocido» (p. 263), etc. Hasta que, por fin, en septiembre de 1977 Antonio Nadal Sánchez presentaba su baja en el Partido Socialista Obrero Español. El Sol de España de 13 de septiembre de 1977, reproducía la siguiente noticia que publica Nadal en la pp. 186-187 de su libro, pero mucho más expresiva resulta la que apareció en Sur el 14 de septiembre de 1977: «Antonio Nadal, que fuera fundador del PSOE en Málaga, ha presentado su baja en el partido. “Ha sido –ha declarado a Sur� una decision meditada, que se ha debido a razones no circunstanciales sino de fondo, las cuales pueden ser explicadas algun dia cuando cese la pasion actual. En esta hora de mi apartamiento del PSOE, deseo al partido mucha suerte y que alcance todos sus propositos”. Antonio Nadal fue miembro del comite federal y secretario politico de la federacion de Malaga, desde 1974 a 1976. Asi como miembro del comite regional de Andalucia. Posteriormente, fue secretario de organizacion del comite provincial y del comite electoral. Antonio Nadal fue procesado en tres ocasiones por el Tribunal de Orden Publico durante la etapa de clandestinidad del partido. Su separacion del partido comenzo algo antes del inicio de la campana electoral, al hacer unas declaraciones en las que criticaba la linea seguida por el comite ejecutivo del PSOE y en las que hacia una denuncia expresa de falta de democracia interna a proposito de la confeccion de las listas de los candidatos del partido, proceso en el cual, segun el senor Nadal, no habia intervenido directamente la base� (p. 187).
El libro está lleno de anécdotas, de pasajes lúgubres donde se constatan sinsabores, desengaños, venganzas, trapisondas. Al final, no resta nada positivo del Partido Socialista Obrero Español. Este tipo de libros exclusivamente destructores y destructivos no suelen acabar generando confianza entre los estudiosos que se ocupan de la historia política española desde 1975 a 2011.
Nadal tiene pedigrí democrático de oposición al sistema dictatorial franquista. Sin embargo, con escritos como el presente y con sus afirmaciones aquí, allá y en Europa oriental, comienza a ganarse enemistades en la izquierda y entre los viejos luchadores contra los sistemas totalitarios. Es Antonio Nadal quien sabe la razón que le lleva ahora a escribir y sacar a la luz pública estas cosas y a usar semejante calificativos.
Ya Antonio Nadal había publicado en 2006 una obra sin duda superior a la presente, de la que no pudimos ocuparnos en una recensión crítica, titulada Licencia absoluta. La historia de los restantes datos 1968-1973, aparecida en Málaga, en 2006, y de 548 pp., líneas y páginas que, sin duda, tienen un mayor valor historiográfico que la presente, libro en el que informa sobre sus antecedentes familiares y da noticias muy interesantes sobre la Universidad de Granada, inmersa en reivindicaciones políticas, entre 1968 y 1974. Nadal narra allí sus procesamientos por el Tribunal de Orden Público. No podemos felicitar al autor de un libro que no es un postulator fidei, sino un decidido y consciente advocatus diaboli pugnis, calcibus, unguibus morsu. [Recibido el 24 de enero de 2012].
Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA EUROPEA DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.