Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social


ISSN versión electrónica: 2173-0822


LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE COSTA RICA

Guillermo HIERREZUELO CONDE

Resumen: El número 1 del volumen 23 de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, de 2012, acaba de aparecer hace unos meses, con notable desfase cronológico, y trata temas tan diversos como el rol de las emociones; el Derecho a la salud; el testimonio de Rigoberta Menchu; la violencia de género; los Derechos sociales y laborales; los pueblos indígenas de Costa Rica; las mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica y su derecho a la justicia; la democracia en los países árabes; el caso brasileño como paradigma de la justiciabilidad del Derecho a la salud; los Derechos humanos migrantes en el sistema interamericano y europeo, y, como cierre, las prácticas de resistencia en un sistema de dominación.

Palabras clave: Derechos Humanos, Política Social, Trabajo social, Derecho laboral, Derecho a la salud, Rigoberta Menchú, Latinoamérica.

Gustavo Jaccottet Freitas nos acerca en el primer artículo a El fenómeno de la adquisición de los Derechos humanos: un proceso histórico, jurídico y dialéctico (pp. 15-45), haciendo un planteamiento no sólo histórico, sino también dialéctico (fuente metodológica de la filosofía) y jurídico. Erica Baum se refiere a El rol de las emociones en la esfera pública (pp. 47-58), que analiza las influencias de nuestras emociones ‒alegría, tristeza, enojo, dolor, nostalgia, gratitud, etc.‒ en el rol de cada persona. La tercera colaboración de Alberto Manuel Poletti Adorno trata sobre El Derecho a la salud: los límites entre lo público y lo privado (pp. 59-71), pero desde la perspectiva de los Derechos humanos fundamentales y, en consecuencia, las vías para defender esos derechos. A la figura de Rigoberta Menchú nos acerca Deborah Singer González en su artículo El testimonio de Rigoberta Menchú: estrategias discursivas de una subjetividad fronteriza (pp. 73-88), que analiza su discurso Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.
Astrid Orjuela Ruiz reflexiona sobre un tema de intensa actualidad: El concepto de violencia de género en el Derecho Internacional de los Derechos humanos (pp. 89-114), centrándose en las cláusulas de no discriminación y prohibición expresa de discriminación y violencia contra las mujeres. Otra cuestión relativa a los Derechos laborales es a la que se refiere Miguel F. Canessa Montejo: Los Derechos humanos laborales en el Derecho internacional (pp. 115-144), que trata sobre la globalización y la labor que debe llevar a cabo la Organización Internacional del Trabajo para conseguir la uniformidad en los derechos humanos laborales. No falta una referencia a los pueblos indígenas de Costa Rica en la colaboración de Christian Schliemann: La autonomía de los pueblos indígenas de Costa Rica una contrastación del estándar internacional con la legislación nacional y su implementación (pp. 145-185), en donde se muestran las obligaciones del Estado de Costa Rica frente a los pueblos indígenas del país en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Mónica Barrantes Gamboa profundiza en La percepción de las mujeres migrantes nicaragüenses como sujetas del Derecho de acceso a la justicia: caso La Carpio (pp. 187-206), relatando la discriminación de la población nicaragüense que ha emigrado a Costa Rica y sus derechos de acceso a la justicia. Luis Melián Rodríguez publica un artículo referente a la Democracia y países árabes: un análisis exploratorio sobre la región (pp. 207-226), en el que considera que la democracia en esa región facilitaría una apertura a Occidente.
Pétalla Brandão Timo ofrece otra colaboración titulada The justiciability of the right to health: a look into the brazilian case (pp. 227-248), y para ello se centra en un estudio del caso brasileño para referirse a la justiciabilidad del Derecho a la salud. Danilo Luis Baroni escribe otro artículo titulado No soy de aquí ni soy de allá: Derechos humanos migrantes en el sistema interamericano y europeo (pp. 251-265), y parte de que la inmigración es un fenómeno frecuente en un mundo globalizado. La última colaboración es de Teresa Arteaga Bohrt: Es posible resistir (pp. 269-278), y describe la prácticas de resistencia más relevantes en un sistema de dominación. [Recibido el 14 de agosto de 2014].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.