Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas
ISSN versión electrónica: 2174-0135
ISSN versión impresa: 2386-6926
Depósito Legal: MA 2135-2014
Presidente del C.R.: Antonio Ortega Carrillo de Albornoz
Director: Manuel J. Peláez
Editor: Juan Carlos Martínez Coll
José Calvo González, El alma y la ley: Tolstói entre juristas. España (1890-1928), Sevilla-Zamora, Comunicación Social ediciones y publicaciones, 2010, 311 págs. [texto en castellano].
Alejandro Martínez Dhier
RESUMEN: Recensi�n a la obra El alma y la ley: Tolst�i entre juristas. Espa�a (1890-1928) de Jos� Calvo Gonz�lez, Catedr�tico de Filosof�a del Derecho de la Universidad de M�laga, en la cual analiza la recepci�n de las obras literarias de Tolst�i, uno de los m�ximos exponentes de la edad de oro de la novela realista, entre algunos de los m�s prestigiosos juristas espa�oles del periodo 1890-1928, a trav�s de la edici�n y traducci�n de algunas de sus m�s significativas obras, cre�ndose en Espa�a una aut�ntica "cultura literaria del Derecho" de clara vocaci�n europe�sta y universal.
PALABRAS CLAVE: Jos� Calvo Gonz�lez, Lev Nikolaievich Tolst�i, Derecho, Literatura, Juristas espa�oles, 1890-1928, Espa�a, Cultura literaria del Derecho.
Es de sobra conocido por todos los estudiosos de la ciencia jurídica española, juristas en general, historiadores y filósofos del Derecho en particular, la prolífica obra de José Calvo González, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Málaga, imposible de recapitular aquí y ahora; perfecto conocedor, máximo especialista diría yo, de la obra y personalidad del jurista sevillano Manuel Giménez Fernández1 y de los estudios de Derecho y Literatura2 , línea de investigación de la que se nutre la presente obra en relación a la influencia de la obra literaria de Lev Tolstói entre los juristas españoles del periodo entre siglos, 1890-1928, publicada precisamente en el centenario del fallecimiento de uno de los máximos exponentes de la edad de oro de la novela realista, donde cual moda literaria –bienvenido dicho centenario– la edición y traducción de sus obras más significativas resultó una constante a lo largo de todo el 20103 , aunque, en honor a la verdad, también antes y después de ese año4 .
Además, con motivo del centenario del fallecimiento del escritor ruso, la Universidad de Málaga celebró una Exposición: “León Tolstói, lúcido fulgor. Centenario de su fallecimiento” en su Biblioteca General del 22 de noviembre al 17 de diciembre de 2010, y cuyo fruto impreso es el Catálogo de la exposición bibliográfica (Málaga, 2010), con un extenso Estudio introductorio del propio José Calvo González: “Sobre la edición de Tolstói en España (1887-1936). Particulares a una Exposición” 5. No dejaré de mencionar el hecho notable de que muchas de las obras expuestas formaban parte de la colección particular del autor de la monografía objeto de la presente recensión, prueba evidente de su pasión y lectura de Tolstói.
En el presente libro, el Prof. Calvo González aborda de una forma minuciosa la recepción de las obras literarias del genial autor ruso entre algunos de los más prestigiosos juristas españoles del citado periodo, a través de la edición y traducción de sus obras por editoriales y revistas de muy diversa índole; así: Rafael Altamira y Crevea: Catedrático de Historia General del Derecho Español de la Universidad de Oviedo, Catedrático de Historia de las instituciones políticas y civiles de América (doctorado) de la Universidad de Madrid, y precursor de los estudios americanistas en España; Urbano González Serrano, discípulo del almeriense y Presidente de la Iª República española Nicolás Salmerón y Alonso; Juan Manuel Ortí y Lara: Catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid, académico, periodista y abogado; Fernando Ricardo Araujo y Gómez: Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca, periodista, pedagogo, y Catedrático de Lengua Francesa en el Instituto Cisneros de Madrid; Leopoldo García-Alas Ureña, Clarín: Catedrático de Economía Política y Estadística de la Universidad de Zaragoza, de Derecho Romano y, más tarde, de Principios de Derecho Natural de la Universidad de Oviedo; Francisco Jorge Juan Benlloch: abogado; Benito Mariano Andrade Uribe: Criminólogo y Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Académico y Profesor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y político conservador; Constancio Bernaldo de Quirós Pérez: ilustre penalista, maestro, entre otros, de Luis Jiménez de Asúa; Pedro Dorado Montero: Catedrático de Derecho Penal y destacado miembro de la corriente correccionalista española; Fray Jerónimo Montes Luengos: Licenciado y Doctor en Derecho, con importantes aportaciones a la Historia del Derecho Penal; Melchor Salvá y Hormaechea: jurisconsulto, académico y economista navarro, Catedrático de Economía Política y Estadística de la Universidad de Santiago de Compostela y Madrid; Severino Eduardo Sanz y Escartín: político, Conde de Lizárraga; Gustavo La Iglesia y García; Luis Morote y Greus; María Luisa Martínez Reus: conocida traductora de la editorial Reus; José Ramón Pérez Bances: profesor universitario, periodista y traductor; Eugenio d’Ors Rovira: filósofo, esteticista, prolífico escritor y teórico del arte, el célebre Xènius, quien también poseía formación jurídica, y fue padre de Álvaro d’Ors, el ilustre romanista; el escritor de la generación del 98 Ramiro de Maetzu; José Antón Oneca: Catedrático de Derecho Penal de las Universidades de Salamanca y Madrid, miembro de la Comisión Jurídica Asesora para el Anteproyecto de Constitución de la IIª República española, Director del Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales y magistrado del Tribunal Supremo; Antonio Polo Díez: Catedrático de Derecho Mercantil, inicialmente penalista, Doctor h. c. por la Universidad de Burdeos y por la Universidad de Granada; y, por último, Eduardo Gómez de Baquero (Andrenio): abogado, periodista y crítico literario6 .
Se pone así de manifiesto, como indica el propio autor, tanto la “activa presencia intelectual” en el fomento del hábito de la lectura y de su difusión, como el hecho de que dichos juristas –lectores entusiastas, y a veces también ardientes contradictores de Tolstói, unos desde la ciencia jurídica en sí, otros desde una índole más iusfilosófica y social–, no fueron ajenos a “la contemporaneidad cultural de las corrientes literarias y del pensamiento jurídico” de dicho periodo de nuestra historia más reciente, donde la recepción y lectura de las obras de autores de la talla de Zola o Tolstói reflejan que en nuestro país, aún durante un período de crisis y depresión colectiva, fue posible una “cultura literaria del Derecho”, de clara vocación europeísta –los países eslavos eran efectivamente Europa, por más que a menudo se olvide– y universal, máxime cuando la obra literaria de Tolstói cumple con la función más sagrada de la literatura, la de “indagar acerca del sentido más profundo de la existencia”7 .
La recepción de las obras literarias de un autor mundial e inmortalmente conocido como Tolstói –por obras como la “trivial” Anna Karénina (1877), o la “repugnante” Guerra y paz (1869)–, se hará en España principalmente a través de la lectura de Sonata a Kreutzer (1889) y Resurrección (1899): «los juristas lectores de Sonata a Kreutzer y Resurrección resemantizaron la comprensión en Derecho de los conflictos allí representados por la imaginación literaria de Tolstói, aportando una evaluación conceptualmente muy determinada y específica». Esta recepción de su obra literaria abarcó además una enorme variedad de formatos de lectura, como puede comprobarse con la lectura del libro: la glosa crítica, el prólogo, la traducción de crítica extranjera o el estudio científico, el capítulo, o parte de libro, el artículo en revista especializada, la novedad o noticia bibliográfica, la recensión crítica, la nota de prensa, y un largo, y multiforme, etc.
En general, las fuentes literarias –señalaba con buen criterio Osorio Morales– constituyen «un medio eficacísimo para el conocimiento de los sistemas jurídicos pasados y un serio instrumento de trabajo para los historiadores del Derecho» 8, y, sin lugar a dudas, las obras de Tolstói no forman excepción, más bien todo lo contrario, pues, por ejemplo, en Guerra y paz –es bien sabido– podemos hallar abundancia de información y datos acerca, entre otras cuestiones jurídicas, de la codificación del Derecho en la Rusia durante aquel periodo, clave en su historia.
Esta magnífica edición del Prof. Calvo González de Lev Nikolaievich Tolstói entre juristas españoles, que como afirma Mario Vargas Llosa «nunca fue consciente de su logro»9 , nos evoca las palabras de Leopoldo Alas Clarín –en “Amo y criado, último cuento de Tolstói”–: «Por fortuna, la moda ha traído otra vez estos días a la actualidad las ideas de Tolstói».
Un magnífico, minucioso y ameno libro sobre Derecho y Literatura, aunque eso no suponga ninguna novedad en un autor como José Calvo González. [Recibido el 31 de enero de 2013].
NOTAS
1 Entre otros estudios: “Giménez Fernández, Manuel”, en Gran Enciclopedia de Andalucía,tomo 4(Sevilla, 1979-1981); “Giménez Fernández y el regionalismo andaluz en los años 30”, en Anales de la Fundación Joaquín Costa,4 (Madrid, 1987); “Giménez Fernández y Málaga. Documentos y noticias políticas: 1934-1936”, en Jábega. Revista de la Diputación Provincial de Málaga, n.º 59 (1988), pp. 45-53; “Deudas de la Exposición y «crack» municipal de Sevilla, 1930-1934 (La política responsabilista de Manuel Giménez Fernández)”, en Homenaje al Prof. Octavio Gil Munilla (Sevilla, 1989); Giménez Fernández. Precursor de la Democracia española (Madrid, 1990), conjuntamente con J. Tusell, y “Política legislativa agraria en España, 1934-1935 (Planes, iniciativas y acción ministerial de Manuel Giménez Fernández”, en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo,7 (Madrid, 1991); “La enseñanza de Giménez Fernández en La Rábida (Memoria de dos aniversarios)”, en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, procesal y de la navegación,18 (Barcelona, 1995); “Manuel Giménez Fernández y Ángel Herrera Oria. De la concurrencia al desencuentro (1920-1948)”, en Elías de Mateo, La vida y la obra del Cardenal Herrera Oria. (Estudios, testimonios, documentos e imágenes) (Málaga, 2006), y “Manuel Giménez Fernández. La experiencia republicana del reformismo jurídico social-cristiano”, en Antonio Elorza Domínguez et al., Jornadas “Juristas andaluces en la II República”, Factoría de Ideas, Centro de Estudios Andaluces (Sevilla, 2007), pp. 42-56, en http://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/paginas/factoria/ideas/ponencias_juristas_andaluces.pdf
PHPSESSID=4eb6bf63ed3c307a38edbe9bb1ab937c.
2 Además de su condición de coordinador en la obra Implicación Derecho Literatura: contribuciones a una teoría literaria del Derecho, Granada, 2008, con algunos estudios de su autoría en la misma, sobre dicha línea de investigación, entre otros, podemos destacar: El discurso de los hechos: narrativismo en la interpretación operativa (Madrid, 1993 y 19982); Derecho y narración: materiales para una teoría y crítica narrativista del derecho, Barcelona, 1996; La justicia como relato. Ensayo de una semionarrativa sobre los jueces (Málaga, 1996 y 20022); El cante por Derecho. Las “Carceleras” y el krausofolclorismo andaluz: un estudio de etnología jurídica y filosofía penal, Málaga, 2003; “Derecho y literatura. Intersecciones instrumental, estructural e institucional”, en Anuario de Filosofía del Derecho, 24 (2007); “Constitutional Law en clave de teoría literaria: una guía de campo para el estudio”, en Dikaiosyne, 25 (2010); “Derecho y Literatura: Anatolii Fedorovich Koni (1844-1927) (Sobre cultura jurídica de la literatura y cultura literaria del Derecho en la Rusia imperial de Alejandro II a Nicolás II)”, en Seqüência 32, n.º 63 (2011); o “Quevedo en tela de juicio, o sea el ‘Tribunal de la ivsta vengança’ de Luis Pacheco de Narváez. (De contiendas literarias y derecho en la España del s. XVII)”, en Estudios jurídicos en homenaje al profesor Alejandro Guzmán Brito (coord. por Patricio-Ignacio Carvajal y Massimo Miglietta), vol. 1 (2011). Varios de éstos, en unión de otros elaborados y difundidos fundamentalmente entre 2009 y 2012, aparecen recientemente reunidos en su libro El escudo de Perseo. La cultura literaria del Derecho. Estudios interdisciplinares, Granada, 2012.
3 Así en relación a la figura y obra de Tolstói: Hadjí Murat, trad. de Irene y Laura Andresco Kuraitis, Barcelona, 2010; Anna Karénina, trad. de Víctor Gallego, Barcelona, 2010; Guerra y Paz, trad. de Lydia Kúper, Barcelona, 2010; Memorias. Infancia. Adolescencia. Juventud, tomo I, trad. de J. Santos Hervás, Barcelona, 2010; Diarios (1847-1894), ed. y trad. por Selma Ancira, Barcelona, 2010; Diarios (1895-1910), ed. y trad. por Selma Ancira, Barcelona, 2010; La tormenta de nieve, trad. de Selma Ancira, Barcelona, 2010; El reino de Dios está en vosotros, trad. de Joaquín Fernández Valdés Roig-Gironella, Barcelona, 2010; Relatos de Yásnaia Poliana (cuentos para niños y el prisionero de Cáucaso), trad. de Sara Rodríguez, 2010; Diarios (1862-1919). Sofía Tolstói, selección, trad. y notas de Fernando Otero Macías y José Ignacio López Fernández, Barcelona, 2010; Sobre mi padre. 1928. Tatiana Tolstói, trad. de Julia Escobar, Barcelona, 2010; o, entre otros, Vida de Tolstói de Romain Rolland, trad. por Selma Ancira y David Stacey, Barcelona, 2010. Debemos destacar también, por su singularidad, la recuperación del texto publicado en trad. de J. M. Farré Pedrós al catalán como Destí d’una dona de poble (Pagès, Lleida, 2010), escrito conjuntamente por Tolstói y su cuñada Tatiana Andreevna Kuzminskaia Behrs (1846-1925).
4 Cartas (1842-1879), trad. de Selma Ancira, México, 2005; Cartas (1880-1910), trad. de Selma Ancira, México, 2007; Correspondencia, ed. y trad. de Selma Ancira, Barcelona, 2008; o, entre otros, La felicidad conyugal, trad. de Selma Ancira, Barcelona, 2012.
5 “Estudio introductorio. Sobre la edición de Tolstói en España (1887-1936). Particulares a una exposición”, en Gregorio García Reche-Carmen Araceli Lara Luque (Coord.), León Tolstói, lúcido fulgor. Centenario del fallecimiento. Catálogo de la Exposición bibliográfica, Biblioteca Universitaria de Málaga (Málaga, 2010), pp. 11-36.
6 Imprescindible, para conocer la figura y obra de casi todos ellos, recurrir al Diccionario crítico de Juristas españoles, portugueses y latinoamericanos (hispánicos, brasileños, quebequenses y restantes francófonos),obra dirigida, editada y coordinada por Manuel J. Peláez, en sus cuatros tomos –hasta la fecha– publicados: Vol. I (A-L) [hasta 2005],Zaragoza-Barcelona, 2005; [hasta noviembre 2006], Vol. II. 1º (M-Va),Zaragoza-Barcelona, 2006; [hasta abril 2008], Vol. II. (M-Z) 2º (Ve-Z). Apéndice Biográfico y (A-Z), Zaragoza-Barcelona, 2008y y Apéndice biográfico Φ, α [hasta junio de 2012] de los Apéndices Ψ y Φ, α y ß de los 2.600 juristas (AZ), Zaragoza-Barcelona, 2012.
7 Eduardo Lago, “Lección de Tolstói”, en «Opinión» del Diario El País, 15 de agosto de 2010, pág. 23.
8 Juan Ossorio Morales, Derecho y Literatura, Granada, 1949, reimpr. en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, n.º 6 (2003), pp. 501-524, esp. p. 501. También al respecto: Eduardo de Hinojosa y Naveros, “El Derecho en el Poema del Cid”, en Homenaje a Menéndez y Pelayo en el vigésimo año de su profesorado, I, Madrid, 1889, pp. 551-581 (incluido en sus Obras Completas, tomo I, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Ministerio de Justicia y C.S.I.C., Madrid, 1948); José L. Bermejo Cabrero, Derecho y pensamiento político en la literatura española, Madrid, 1980; Alfonso García-Gallo de Diego, “Una aproximación jurídica a la literatura popular: amor y derecho en el cancionero español”, en Javier Alvarado (ed.), Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen, vol. 1, 2000, pp. 11-34; o, por ejemplo, E. Gacto Fernández, “Justicia y Derecho en las fuentes literarias”, Anuario de Historia del Derecho Español,LXXVII (2007), pp. 509-554.
9 Mario Vargas Llosa, “La querencia del maestro”, en «Opinión» del Diario El País, 11 de julio de 2010, p. 29.
Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA EUROPEA DE HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.