Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social


ISSN versión electrónica: 2173-0822


Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-2009). Alfredo Montoya Melgar [Texto en español]

Luis Ángel Triguero Martínez

Resumen: En aras de la comprensión de la Historia social española y, más concretamente aún, de la Historia del Derecho Social o de la Historia del Derecho Laboral, Alfredo Montoya Melgar lleva a cabo, en las páginas que componen este libro, un análisis sumamente relevante, claro y sistemático de la evolución de estas tres ramas histórico-jurídico-sociales. Contaba Montoya con una primera edición de esta obra aparecida en 1992, que en esta oportunidad amplía notablemente, en particular por lo que se refiere a las novedades experimentadas en el Derecho Social a partir de la aprobación de la Constitución española de 1978. El punto de partida de 1873, en plena primera República española, está bien justificado por ser el inicio de de unas medidas significativas con respecto al Derecho Social de nuestro país. Se resalta la importancia que tuvo, durante la Dictadura de Primo de Rivera, la publicación del Código de Trabajo.

Palabras clave: Legislación social, Historia social, Ideología, Código de Trabajo, Primera República española, Dictadura de Miguel Primo de Rivera, Fuero del Trabajo.

Novedad bibliográfica destacada para la doctrina iuslaboralista española ha sido la publicación en la editorial Thomson Reuters Civitas de la segunda edición de una de las obras que imperiosamente han de ser calificadas como clásicas para nuestro joven –pero consolidado– Derecho Social del Trabajo, como es el caso de la que se presenta y da noticia a continuación: Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-2009).
El lector no se va a encontrar ante una simple reedición de la obra que se publicara inicialmente en el año 1992 y que se vio agotada hace unos cuantos años. En este caso Alfredo Montoya Melgar –catedrático emérito de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense– no sólo se ha contentado con revisar los contenidos político-jurídicos de la obra primigenia, sino que también, y yendo más allá, le ha sumado un amplio y novedoso capítulo monográficamente dedicado al conjunto de cambios que han acontecido en el Derecho Social del Trabajo desde la Constitución de 1978. De esta meritoria e interesante labor se ha dejado constancia en el propio subtítulo de la obra, pues el paréntesis de años que abarca es hasta el propio 2009. Se ha dotado, por tanto, de una entidad científica y rigor mayor –si cabe– a una obra de fundamental lectura y estudio para todo aquel investigador y/o profesional del Derecho del Trabajo. Es así porque, de un lado, su conocimiento se hace necesario y fundamental por la formación intelectual y conocimientos que ofrece, y, de otro, para su tenencia en cuenta como punto de referencia y contraste, con los que poder llegar a adquirir una adecuada perspectiva científica de conjunto.
Uno de los principales atractivos del libro que se presenta es su metodología. La misma tiene la pretensión –y lo consigue perfectamente– de ubicar al conjunto de la legislación laboral contemporánea en el contexto histórico más reciente –desde 1873– y hasta nuestros días, con un especial énfasis en resaltar las distintas circunstancias que impulsan la total comprensión de la ideología presente en las leyes y su lenguaje. Esta es pues su particularidad, que claramente lo desmarca y resalta de entre otros –por supuesto que de calidad también– que igualmente se ocupan de indagar en los orígenes de nuestro Derecho Social del Trabajo.
De todas estas cuestiones metodológicas e intenciones claramente se da cuenta en el prólogo a la primera edición, junto a otros aspectos básicos. Un prólogo al que se remite en el mismo y breve realizado a esta segunda edición, junto a las motivaciones que han llevado al autor a esta reedición. Se cumple así sobradamente el trabajo de llamada de atención del lector interesado en la materia.
La comprensión del completísimo análisis político-jurídico realizado a la legislación social española se ve acrecentado por la adecuada estructura de la obra y los distintos capítulos en los que queda dividida la misma, pues cronológicamente y atendiendo a los principales momentos y fases de nuestra historia más reciente, a lo largo de ocho extensos capítulos Montoya acomete su investigación.
En este sentido, en el capítulo primero, a modo introductorio, el autor se ocupa “del despertar de la legislación laboral” que, a consideración del mismo, tuvo lugar entre los años 1873 y 1917. En este sentido aborda analíticamente: la estrecha relación existente entre sociedad industrial, cuestión social y leyes laborales; la protección del obrero individual y frente al obrero asociado en cuanto eje de la primera legislación obrera en España; la aproximación humanitaria del Derecho al problema obrero centrándose en distintos aspectos tales como: la miseria de la condición obrera, el lenguaje de la caridad y la filantropía en las primeras leyes obreras, la defensa de la salud material y moral del obrero, la legislación laboral sobre menores y mujeres, las normas de seguridad e higiene en el trabajo, la cobertura de los riesgos laborales, la limitación del tiempo de trabajo y la defensa moral del obrero; el lenguaje del miedo en los orígenes del Derecho del Trabajo; la precariedad en las primeras leyes laborales; y, la ideología y lenguaje en las instituciones jurídicas de la primera legislación laboral.
En el capítulo segundo se centra el autor en el estudio de “las leyes del trabajo en la crisis de los años 1917-1923”. Va procediendo paulatinamente en la investigación primero analizando el marco político y socioeconómico durante el período de años citado y, después ya, abordando el avance del movimiento obrero y la paulatina racionalización de las leyes sociales, la crisis económica como telón de fondo de la nueva legislación del trabajo, la consolidación del intervencionismo estatal, la política social tendente al corporativismo, la internacionalización de la legislación laboral y la ideología y lenguaje en el conjunto de las instituciones laborales básicas.
El tercer capítulo está dedicado al proceso de “formación del Derecho del Trabajo en la dictadura de Primo de Rivera”, en el que, tras la exposición de los aspectos de continuidad y cambio en la misma, se adentra el autor en todos y cada uno de los principales hechos y dimensiones que conlleva la consagración del corporativismo –presupuestos ideológicos y antecedentes legislativos, orden nuevo, vía entre liberalismo y socialismo, su papel en la armonización de los intereses obrero-patronales, los entes corporativos, etc.–, para pasar posteriormente al estudio específico y concreto del Código de Trabajo como factor determinante del Derecho español del Trabajo y cerrar el capítulo con la exposición analítica de un conjunto de aspectos que incidían en la concepción tutelar del Derecho del Trabajo, el avance hacia su internacionalización y constitucionalización, y la evolución hacia la Segunda República.
En el capítulo cuarto el autor dirige su interés –siguiendo el eje cronológico de la Historia– hacia “el despliegue institucional del Derecho del Trabajo durante la Segunda República”. Tras la exposición y aclaración de los caracteres de este período entre la reforma, la reacción y la revolución, el estudio de esta etapa se divide en tres grandes epígrafes. El primero se dedica al bienio republicano-socialista y su obra de reformismo social, con especial atención al programa de reformas sociales del Gobierno Provisional, las grandes leyes laborales de las Cortes Constituyentes, la acción normativa del Gobierno durante el período constituyente y la política social y legislación de trabajo durante el bienio azañista. El segundo, al bienio radical-cedista y la reacción frente a las normas constituyentes y de los gobiernos de Azaña. Y, el tercero, al triunfo del Frente Popular, su ideario laboral y la eliminación de la legislación del bienio conservador.
El capítulo quinto está dedicado a “las leyes laborales de la Guerra Civil”. Tras un breve epígrafe aclaratorio sobre la propia Guerra Civil y la legislación laboral de las dos Españas, seguidamente se ocupa, de un lado, de las leyes sociales de la España republicana –con especial interés en los distintos gobiernos que hubo–, y, de otro, de la legislación social en la España Nacional o Nuevo Estado y sus principales bases ideológicas. En el capítulo sexto el autor centra su atención en el “Derecho del Trabajo en el régimen de Franco”. Desde una correcta sistemática, procede a la división de este período histórico en varias fases o etapas. Así, en primer lugar, aborda la legislación laboral de posguerra hasta el año 1942. En segundo, el paso del Estado totalitario a la democracia orgánica, que ocupa los años 1943-1949. En tercero, la liberalización económica del régimen y sus manifestaciones jurídico-laborales, que abarca la década de los cincuenta. Y, en cuarto, la etapa que va del Plan de Estabilización al final del Franquismo, desde 1959 a 1975.
El capítulo séptimo se dedica monográficamente al conjunto de “leyes laborales de la transición democrática” española de los años 1975 a 1978. Un análisis que se centra en el nuevo marco legal de las relaciones laborales, en el reconocimiento de la libertad sindical, en la liberalización de las relaciones colectivas de trabajo, en los Pactos de la Moncloa y en el Derecho del Trabajo en la Constitución de 1978.
El novedoso capítulo octavo incluido en esta segunda edición de la obra es el que la culmina, completa y actualiza, pues aborda “las transformaciones del Derecho del Trabajo a partir de la Constitución de 1978”. En este sentido, se ocupa extensamente de: el desarrollo del nuevo modelo laboral en el Estatuto de los Trabajadores; la legislación laboral como instrumento de regulación del mercado de trabajo; la promoción legal de los sindicatos; la integración de España en la Comunidad Europea; las ampliaciones y reducciones del ámbito del Derecho del Trabajo; la evolución de los derechos laborales; la reforma incesante de la Seguridad Social; la ley ante los conflictos de trabajo; y, de la administración laboral y sus cambios. [Recibida el 11 de enero de 2011].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.