Revista crítica de Derecho Canónico Pluriconfesional / Rivista critica di diritto canonico molticonfessionale


ISSN 2341-3956 versión electrónica
ISSN 2387-1873 versión impresa
Depósito Legal: MA 2137-2014



Delito de obstrucción digital a la interrupción voluntaria del embarazo. Traducción al castellano de la carta de Monseñor Georges Pontier al presidente de la República Francesa, el honorable François Gérard George Hollande

José Martín Pinto


Para citar este artículo puede utilizarse el siguiente formato:

José Martín Pinto (2016): “Delito de obstrucción digital a la interrupción voluntaria del embarazo. Traducción al castellano de la carta de Monseñor Georges Pontier al presidente de la República Francesa, el honorable François Gérard George Hollande”, en Kritische Zeitschrift für überkonfessionelles Kirchenrecht, n. 3 (2016)

Resumen: Con fecha 22 de noviembre de 2016, el arzobispo de Marsella y presidente de la Conferencia espiscopal francesa, dirigió una carta al presidente de la República de Francia, François Gérard George Hollande para comunicarle la preocupación que le originaba la presentación de una iniciativa de los diputados de la mayoría parlamentaria, como proposición, relativa a la extensión del delito de obstrucción digital a la interrupción voluntaria del embarazo. Esta proposición tiende a condenar los mensajes en internet acusados de inducir deliberadamente a error, intimidando y ejerciendo presiones psicológicas o morales a fin de disuadir para que no recurran a la interrupción voluntaria del embarazo (aborto). Como quiera que el Gobierno había decidido impulsar el procedimiento acelerado para el examen de esta proposición de ley, se habrá de tener en cuenta las situaciones difíciles que el aborto provoca en la mujer y la necesidad que tiene en hablar y de buscar consejo. Ante esta elección dramática que iba a marcar toda su vida, la mujer no encuentra más apoyo oficial a su cuestionamiento en conciencia que la ley de modernización del sistema de salud que ha suprimido el plazo de reflexión de una semana concedido a la mujer ante la decisión de sufrir un aborto. Monseñor Pontier recuerda que el Código Civil consagra “el respeto de todo ser humano desde el comienzo de su vida.” Algunas asociaciones han decidido altruistamente ponerse al servicio de estas mujeres angustiadas ante una decisión tan traumática; y, tras su consejo, unas perseveran en su idea de abortar y otras traer al niño al mundo. A estas asociaciones se les reprocha que inciten a la reflexión. Esta proposición de ley va contra la libertad de expresión al excluir toda alternativa al aborto, pues aconsejar el traer al niño al mundo no puede ser calificado de presión psicológica y moral. Monseñor Pontier considera un atentado muy grave a los principios de la democracia: la libertad de expresión en internet y mucho más grave lo que se refiere a la libertad de conciencia. Le muestra al Presidente de la República su preocupación ante esta iniciativa que en nada contribuye a una vida en sociedad respetándose los unos a los otros. Es necesario un verdadero debate parlamentario y ciudadano ante un hecho tan grave. Monseñor Pontier se despide del Presidente de la República pidiéndole que dicha iniciativa no prospere.

Palabras clave: François Gérard George Hollande, Presidencia de la República Francesa, Georges Pontier, Interrupción voluntaria del embarazo, Iniciativa legislativa, Presiones psicológicas y morales, Mensajes de internet, Proposición de ley, Ley de modernización del sistema de salud, Plazo de reflexión, Código Civil, Asociaciones provida, Libertad de expresión, Libertad de conciencia, Debate, Petición.

Marsella, 22 de noviembre de 2016.

Señor Presidente de la República:

Permítame llamar vuestra atención sobre una cuestión que me preocupa. Releyendo una iniciativa que los diputados de la mayoría parlamentaria han depositado el doce de octubre último para una proposición de ley relativa a la extensión del delito de obstrucción a la interrupción voluntaria del embarazo. Esta proposición tiende a condenar los mensajes en internet acusados de inducir deliberadamente al error, intimidar y ejercer presiones psicológicas o morales a fin de disuadir de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo. El 9 de noviembre, el Gobierno ha decidido impulsar el procedimiento acelerado para el examen de esta proposición de ley. La interrupción voluntaria del embarazo, se quiera o no, es un acto grave que remueve profundamente la conciencia. En situaciones difíciles, numerosas mujeres dudan si guardar o no el niño que llevan dentro. Ellas sienten la necesidad de hablar, buscar consejo. Algunas, a veces muy jóvenes, experimentan una verdadera angustia existencial delante de esta elección dramática, que va a marcar toda su vida. Esta angustia, largo tiempo invocada para justificar la excepción al principio del respeto de todo ser humano, desde el comienzo de su vida, inscrito en nuestro código civil, ha hoy en día disparado el enunciado de la ley. Ella pretende regular lo legalmente inexplicable. Por otra parte, la ley de modernización del sistema de salud del mes de enero ha suprimido el plazo de reflexión de una semana concedido a la mujer ante su decisión eventual de sufrir un aborto. Dicho de otro modo, las mujeres no encuentran más apoyo oficial a su cuestionamiento en conciencia. Algunos de nuestros ciudadanos reunidos en asociaciones, han decidido consagrar su tiempo, utilizando medios digitales, a la escucha de las mujeres indecisas o en angustia respecto a la elección posible de abortar. Ellos compensan así la ausencia de organización de estos lugares de escucha. Su éxito prueba que ellos responden a una necesidad. ¿Es necesario inquietarse? Bien, las mujeres se dirigen a estos lugares ante o después de un aborto porque tienen necesidad de un lugar para hablar de lo que ha sido vivido. Unas perseveran en su proyecto de abortar, otras en fin deciden conservar su niño. Esta diversidad de expresión y de comportamiento ha sido posible por el espacio de libertad que constituyen los recintos de acogida creados en su caso. Su existencia incita a la reflexión, y es justamente lo que es reprochado. Se querría que ellas adoptasen de golpe un posicionamiento favorable al aborto. Ahora bien, un hecho tan grave no puede encerrarse en posturas meramente militantes. Esta proposición de ley pone en cuestión los fundamentos de nuestras libertades y particularmente la libertad de expresión que no puede ser a varias velocidades según los sujetos. ¿Sería necesariamente excluir toda alternativa al aborto para ser considerado como un ciudadano honesto? ¿El pequeño estímulo para que guarde a su hijo en gestación puede ser calificado sin exageración de “presión psicológica y moral”?. De hecho, la proposición de crear un delito de obstrucción digital a la interrupción voluntaria del embarazo contribuiría a convertir este acto en cada vez menos voluntario, es decir cada vez menos libre. Sobre todo, ello constituiría, a pesar de lo que afirman algunos, un procedimiento grave de limitación de la libertad de expresión en internet. Una limitación un tanto más preocupante ya que toca cuestiones de libertad de conciencia. Esto me parece un atentado muy grave a los principios de la democracia. Es por lo que me permito escribirle a usted para expresar mi gran preocupación ante esta solicitud de la mayoría legislativa, presentando una iniciativa gubernamental para hacer pasar a la fuerza una medida que perjudicaría creando un notable malestar, un poco más todavía, las justas reglas del diálogo para construir una vida en sociedad respetándose los unos a los otros. Estas cuestiones merecerían por lo menos, como ha sido el caso sobre el fin de la vida, un verdadero debate parlamentario y ciudadano. Yo me atrevo a esperar que, por su sensibilidad en defensa de las libertades ahora cuestionadas, usted no permitirá que una medida de esta naturaleza prospere y llegue a su término.

Mgr. Georges Pontier
Arzobispo de Marsella
Presidente de la Conferencia Episcopal de Francia

[Recibido el 28 de diciembre de 2016].





Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE DERECHO CANÓNICO PLURICONFESIONAL/RIVISTA CRITICA DI DIRITTO CANONICO MOLTICONFESSIONALE es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.