Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social


ISSN versión electrónica: 2173-0822


Antonio Sánchez-Bayón, Humanismo iberoamericano: Una guía para transitar la globalización, Cara Parens, Guatemala, 2012, 115 págs.

Alba Pérez Martínez

Resumen: En este breve pero intenso ensayo se analizan los problemas que está provocando la Globalización, así como los antecedentes de los mismos, y nos da las claves para poder hacerles frente, para sustituir el Síndrome de Frankenstein que padecemos por el del Fénix. Con este fin se propone el autor la reformulación del humanismo hispánico en uno de alcance iberoamericano, y se recogen sus opositores, sus leyendas negras, sus retos, sus valores, su pertinencia y su acuciante necesidad en unos tiempos vacíos por saturación. Todo ello, en definitiva, para resistir el envite del neobarbarismo nórdico ante el que hemos sucumbido y que nos anula por completo. El autor, partiendo de la confianza en el ser humano, anima a la reflexión crítica y apunta el papel que le ha quedado a la Universidad como mero lugar de producción de "futuros técnicos pagadores de impuestos" así como la marginación en la que se encuentran las Humanidades y las Ciencias Sociales. Citando al propio autor "se trata de una proposición ‒no de una imposición‒ con vocación de guía", una obra que, leyéndola con detenimiento y prestando atención a todos los detalles, bien puede convertirse fácilmente en un DAFO humanista para Iberoamérica.

Palabras clave: Globalización, Iberoamérica, Glocal, Humanismo Hispánico y Reflexión.

Como hombre de mundo que es, el autor de este ensayo se convierte en un Guía de Viaje de excepción. Realiza un recorrido multidisciplinar que va desde la filosofía pura hasta la geografía política, pasando por la literatura, la mitología, la politología, la sociología, la teología y la historia. Para poder seguir su ritmo, precisaremos de un léxico rico y variado y, por si acaso, de una buena enciclopedia.
En el capítulo 1º el autor nos invita a conocer y a revitalizar el humanismo hispánico a través de su cultura universal, con sus problemas y con sus ventajas; pero pasando necesariamente, por la reformulación del mismo, en forma esta vez de iberoamericano, a consecuencia de la globalización. Apunta la relegación que ha sufrido el ensayo moderno tras la II Guerra Mundial, por ser poco objetivo. Pero debe tenerse en cuenta, que en las Ciencias Sociales y las Humanidades la auténtica objetividad es la sinceridad, dónde se exponen desde el principio unos planteamientos y se procura ser coherente con ellos.
Reta al lector, empatizando con él y se adelanta a sus pensamientos con acierto en la página 4, proponiendo un pensamiento glocal (pensar globalmente y actuar localmente) y adoptando un compromiso vital con este proyecto intelectual descifrando (y en muchas casos descubriendo) para el lector una serie de términos y nociones clave: bucle melancólico, no-lugar, alienación personal, malestar social, parusía y entropía. Valiente al definirse como disidente (poco a poco comparativista) el autor, nos anima a ser escépticos, a preguntarnos, y a liberarnos de los tabúes, la autocensura y la sobresaturación informativa. Bajo estas premisas, y siempre a través del cuestionamiento, se pretende aflorar el significado y el alcance de Iberoamérica y su Humanismo.
Un somero recorrido histórico por las ideologías dominantes nos ayuda a ver que actualmente la ideología dominante es que no hay ideología, el poder se oculta y se evitan responsabilidades. Todo ello desde un pretendido y conseguido tono dialogado (autor-lector) y alegórico (de sugestión simbólica) que deja de forma intencionadamente incompleto, por deferencia con el lector y partiendo de su confianza en él, ya que desarrollará lo que más le interese y se estimulará la reflexión y el afloramiento de ideas como consecuencia de lo anterior. Dicha confianza es un pilar básico del humanismo que el autor, como no podía ser menos, practica en su obra.
Además añade, a esa falta de ideología, unos problemas innegables para la mayoría, todos ellos producto de la globalización. Problemas tales como: fin del estado-nación, comienzo de la expansión y confrontación, consolidación de una aldea global donde se suceden y aceleran las crisis, y surgimiento de temas necesarios de abordar como consecuencia inmediata de lo anteriormente señalado: identidad, normatividad, su capital simbólico y su comunicación. Para hacer frente a todo esto, el autor se apoya y se remite a la mitología iberoamericana para así comprender nuestro tiempo, además de la gestión social.
En el capítulo 2º, el más extenso y revelador, el autor realiza un análisis comprometido de la actualidad, desde dentro de la sociedad y desde la humildad de ser parte de la misma. Se parte de que el Ser Humano se agrupa para prosperar, pero actualmente hemos caído en la alienación ya que el hombre ha transferido lo mejor de sí. Por ello se encuentra cada vez más diluido y debilitado, así como siente un gran vacío al no identificarse con el mundo, que a su vez está dominado por un sistema que se auto-protege eliminando a los librepensadores. Se trata de una dolencia compartida, de la cual recoge los sentimientos, sensaciones y conductas, así como las causas y efectos (que están interconectados y son interdependientes), que la caracterizan y en la que, la gran mayoría de la población, se sentirá identificada. Si anteriormente nos mostró la mitología iberoamericana para comprender nuestro tiempo y la gestión social, ahora el autor (muy convenientemente) nos propone una nueva. Aquí el autor nos presenta de un modo claro y conciso los mitos: identidad, generaciones, renacimiento del iberoamericano como hombre glocal. Destacaría, dada la profusión del tema, la noción de hombre iberoamericano glocal: "odiseo que crece en la globalización y desea volver a casa".
Se abordan e ilustran las diversas y distintas fórmulas en las que se ha manifestado la mitología iberoamericana. Pero, respecto de esa nueva mitología, cabe añadir que supone un verdadero salto cualitativo ya que ahora es una nueva: la de los globalizados, que se sirven de los mitos para trascender pero siempre apegados a la realidad.
Nos presenta y resume El Manifiesto de esa nueva mitología que ya desarrolló el propio autor en otra sede, pero no es una tarea cómoda de sillón, sino que nos interpela y nos hace nuevamente plantearnos interrogantes que pueden resultar complejos pero que resultan imprescindibles y que pretenden una toma de conciencia y una actuación consecuente. El valor añadido que aporta el autor, se demuestra en que lo hace de una forma pragmática, siendo muy consciente de la precariedad que caracteriza a nuestra generación, en la cual podemos sentirnos perfectamente identificados la mayoría de los iberoamericanos, muy especialmente los españoles.
El autor depura responsabilidades en el sentido de que contextualiza la situación de nuestros padres y sus máximas, de las que no somos responsables, tales como: liberación sexual, flexibilización laboral e idolatría de la inteligencia técnica y la ciencia neutralizadora. Señala el fracaso de esa troika o, al menos, de lo que ésta pretendía: libertad y bienestar. Tras esta "lectura de cartilla a nuestros padres" nos reta (a los odiseos) a superar el legado y a «volver a la realidad, retejer las relaciones y velar por una sostenibilidad de producción y consumo». Para ello no hay una fórmula exacta, aunque sí unas medidas claras que conformarían esa hoja de ruta a la sociedad del conocimiento (página 40): desfetichización del sexo, del trabajo y de la ciencia, relanzamiento de la política, redescubrimiento de la religiosidad, reconciliación generacional, y reconocimiento y reconexión con la realidad. Y, por supuesto, en el camino, encontraremos escollos, amenazas y riesgos a los que tendremos que hacer frente. Se realiza un diagnóstico de Iberoamérica y se detecta una "tetrapatía curable": alienación personal, malestar social, crisis perenne y amenaza de la nada. Para la cual hay un único tratamiento que pasa por un escepticismo liberador a través de la esperanza humanista. El autor es intelectualmente valiente al proponer la revisión de cuestiones como la identidad, la normatividad y la comunicación que a su vez interactúan entre sí (ethos). Apunta que el ethos originario ha sido olvidado y, con ello, la subjetividad se ha reducido a una falsa objetividad. Nos insta a redescubrir y a actualizar el humanismo hispánico para alcanzar esa rehumanización y resocialización del mundo, desmontando el neobarbarismo de hibridación (amalgama de ideologías suplantadoras de la cultura), siguiendo unos pasos: primero rompiendo con el Estado-Nación, pasando a una verdadera Globalización y prestando atención en todo momento a lo espiritual.
Finalmente, cierra este capítulo, resumiendo los dos caminos que nos encontramos en el actual punto de no retorno en el que nos situamos. Por un lado, tenemos el de los latinos e íberos fragmentados, con etiquetas falsas y ajenas que conducen a la entropía (colapso social) y a la parusía (conflicto guerra-civilista) y que se caracteriza, entre otros, por el Síndrome de Frankenstein (experimento a base de deshechos de otros). Y, por otra parte, está el de la sanación a través de los iberoamericanos glocales, con el Síndrome del Fénix (renacer de las cenizas, la esperanza de la emergencia iberoamericana), siguiendo el modelo humanista dentro de la cultura para la globalización.
En el capítulo 3º se abordan los principales movimientos (picaduras) que demuestran que el humanismo hispánico no lo ha tenido históricamente fácil y que ha sido atacado, tanto desde fuera como desde dentro, dando lugar a una alienación neobárbara, la cual se aborda detallada y claramente a través de las siguientes corrientes: krausismo, estructuralismo y constructivismo. Todas ellas son fruto de una secularización extrema y, frente a esto, el autor nos propone reflexionar sobre el positivismo humanista hispánico, detallando sus características y argumentando porqué el positivismo nórdico estaría "fuera de juego".
En la página 64 hace un repaso histórico al hombre intelectual desde el Antiguo Régimen hasta nuestros días, de un modo sistemático, conciso y esclarecedor, y que nos brinda una visión de conjunto "at a glance" que nos va a permitir entender mejor los síndromes que surgen y se heredan de unos intelectuales a sus sucesores, y que lacran la imagen (de la cual son corresponsables) de los latinoamericanos y mediterráneos: Quirón, Siracusa y Frankenstein, de los que ambos pueblos son corresponsables.
Aquí se aborda el "rapto de la universidad" y aprovecho la oportunidad para pedir y animar al autor a que siga desarrollando este tema por su gran importancia y actualidad. Su dilatada experiencia como Profesor Doctor Universitario, no sólo en España sino también en Latinoamérica y Estados Unidos, le dan sobrados argumentos, tanto de autoridad como de conocimiento de causa, para realizar un recorrido por la historia de las universidades y sus hitos, así como del papel decisivo que ha jugado la Iglesia en este ámbito. Llegando así hasta la actualidad y el rapto que la universidad viene sufriendo al ver relegadas las disciplinas culturales y humanistas, que son el pegamento que permite el entrelazamiento de los conocimientos. Se retoma esa noción de alienación (página 75) como el fin que se persigue realmente, esto es, que ya no se busca la popularización del conocimiento (y el consiguiente poder que éste otorga).
La universidad cualifica técnicamente a los futuros trabajadores, labor que deberían realizar las propias empresas, perdiéndose así la figura del estudiante, con tiempo y medios para la reflexión, etc. Cabe destacar en la página 77 las siguientes palabras: "su fábrica de clientelismo, de futuros técnicos pagadores de impuestos, que no discutan ni pidan cuentas, y mucho menos que aspiren al poder". Por ello no es de extrañar que surjan iniciativas desde la propia sociedad civil para hacer frente a esto ya que, desde el establishment, no van a promover el cambio.
No podemos pasar por alto las leyendas negras del humanismo hispánico, de muy heterogénea procedencia pero con un fin muy concreto: ningunearlo e incluso negarlo. El principal problema de dichas leyendas o visiones es la irracionalidad de la que parten, de la ausencia de diálogo esclarecedor al respecto (página 81). Esto nos lleva a caer en seis grandes falacias: temporal, espacial, material, institucional, personal y psicosocial. Éstas son las piezas del puzle que, junto con la predisposición española a caer en ellas, nos han hecho entrar en un nudo gordiano repleto de lo que podríamos calificar también como tópicos infundados sobre las Españas (página 85) y en un bucle melancólico que, paradójicamente, parte desde un obispo: Fray Bartolomé de las Casas. Cierra este penúltimo capítulo con una "desmitificación", breve y clara, de los bárbaros nórdicos alimentados por su leyenda rosa.
En el capítulo 4º el autor anima a deconstruir los pensamientos típicos iberoamericanos, a sacudirse complejos infundados para alcanzar esa identidad propia iberoamericana no alienada. A esta tarea sin duda ayudará, el mayor espíritu crítico y el peor autoconcepto de los iberoamericanos en comparación con los nórdicos, que se preocupan más por la imagen.
El trasplante que se ha producido de la cultura iberoamericana nos hace hablar de ésta en plural, muestra de ello es la transculturalidad iberoamericana real, aunque no reconocida, que puede ser una solución a los problemas actuales.
Pero, para redescubrir el humanismo hispánico y definir el iberoamericano, ha de recurrirse a la reflexión crítica, aprender de la experiencia y recurrir a la auténtica ciencia. Para ilustrar este proceso se recogen una serie de pertinentes citas que van en la línea de lo que se busca y que datan desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX.
Aborda la "impostura de la latinidad" en el sentido de que Latinoamérica existe, pero es una etiqueta ajena, interesada e instrumentalizada. Se ofrecen diversas citas y cabe destacar las dedicadas al llamado "mal latino" del que Francia se ha sabido aprovechar.
Además, si tenemos en cuenta la meticulosidad que sin duda caracteriza al autor, no podía pasarse por alto la cuestión caribeña, eterna fuente de conflicto entre América Latina y Caribe; dando lugar a una competición que no beneficia si no a franceses y estadounidenses en su estrategia de fragmentación.
Por último cabe apuntar que esta recomendable e inspiradora obra se encuadra dentro de Colección temática de la Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Zaldívar, Serie Societatis, proyecto editorial propio, dedicado a la divulgación de temas de interés y actualidad sobre diversas áreas del conocimiento. [Recibida el 29 de mayo de 2013].



Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.