Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social
ISSN versión electrónica: 2173-0822
A.A. V.V., Essais de Philosophie Pénale et Criminologie, Déviances et délinquances: Approches psycho-sociales et pénales, volumen 8 (2009), Institut de Criminologie de Paris, Dalloz, Paris, 383 págs.
Yasmina Kharrazi
Resumen: De nuevo Stamatios Tzitzis en escena, uno de los más brillantes filósofos del Derecho penal con que contamos en estos momentos en Francia, que promueve otro seminario de Filosofía penal, desde el Instituto de Criminología de París II Panthéon-Assas, y nos deja a todos sobrecogidos por la calidad técnica del evento y el debate sobre parentalidad, paternalidad y homoparentalidad. La aprobación de la ley sobre el matrimonio homosexual es claramente posterior a la publicación de este libro, que lógicamente ha quedado si no desfasado, sí marcado con un carácter preferencialmente histórico en algunos de sus contenidos.
Palabras clave: Cesare Lombroso, Marie Bénédicte Guillet, Didier Guérin, Guilles Lucazeau, Jean-Henri Robert, Jean-Baptiste Falduto, Pierre Tcherkessoff, Jean Pradel, Elisabeth Montfort, Stamatios Tzitzis, Paternidad, Parentalidad.
Este octavo volumen de Essais de Philosophie Pénale et Criminologie aporta el resultado de una serie de investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de Criminología de París (Universidad de París II Panthéon-Assas) durante el año académico 2008-2009.
El seminario de Filosofía penal se centró en un temática entonces de actualidad que es el paso necesario de volver a examinar algunas cuestiones sociales y jurídicas como: ¿hay un cambio de la noción de parentesco y de la de "paternidad"?, y si es así, ¿cuál es su significado? Con base en el análisis de las ciencias sociales (sociología, historia, ciencia política), este tema también se discute en términos de la regulación que se lleva a cabo por el Derecho civil y el Derecho penal: ¿la desviación social está necesariamente vinculada a la delincuencia criminal? Para profundizar en la cuestión deben plantearse aquí enfoques temáticos basados en la medicina, la antropología y el psicoanálisis. Con motivo del centenario de la muerte de Cesare Lombroso (1835-1909), varios artículos se dedican al pensamiento y valoración crítica de la obra del famoso criminólogo italiano. A ello preceden análisis, ilustrados con numerosos casos clínicos, con las aportaciones del psicoanálisis en la criminología (sobre todo en los fenómenos de la delincuencia narcisista y la pedofilia).
La tercera parte se centra en las noticias y en los acontecimientos recientes judiciales, policiales y penitenciarios. Después de lidiar con la delincuencia y la protección de los menores y proponer un punto de vista del informe presentado por la Comisión Varinard, la obra refleja una mesa redonda sobre la conveniencia de la abolición del juez de instrucción durante la publicación del informe preliminar (Didier Guérin, Guilles Lucazeau, Jean-Henri Robert y Jean Pradel).
El artículo De la parenté à la parentalité: Nouveaux termes, nouvelles familles hace una reflexión sobre la familia, pone de manifiesto el concepto de familia tradicional vs las “nuevas” estructuras familiares. En estas últimas décadas se han experimentado mutaciones en este ámbito y en la necesidad de establecer lazos paterno-filiales. Las familias que “conocíamos” antes han experimentado cambios considerables. El concepto de la familia tradicional compuesta de una pareja casada con hijos fruto del matrimonio se ha ido dislocando y nos encontramos ahora ante estructuras familiares completamente diferentes como pueden ser familias monoparentales, es decir, con un solo pariente, familias en que la figura “dominante” son los suegros o los abuelos, familias formadas por parejas del mismo sexo, etc. A este respecto, el de las familias en que el grupo paterno-maternal está formado por personas del mismo sexo, habla Elisabeth Montfort; más adelante lo retomaremos.
Somos conscientes de que cada vez existen más familias desestructuradas y, por lo tanto, hay más variedad de configuraciones. Los abuelos son cada vez más jóvenes debido a que las mujeres deciden experimentar la maternidad a una edad más temprana (en Francia, no así en España) y se forman más familias o no (ya que podemos recurrir a las reproducciones asistidas) aunque a raíz de esto se están produciendo más separaciones y divorcios.
Se recogen distintos puntos de vista sobre la parentalité un novedoso término francésrelativo a los parientes y/o progenitores. Según la profesora Krulic designa no sólo un vínculo de filiación entre individuos sino que también se refiere a la legislación que “crea” las familias por un conjunto de reglas y normas. En esta época de la democracia ya no se ven tantas realidades sociales “antiguas” que establecían que el padre era la figura “dominante”, siempre superior a la esposa. En el siglo XXI, el concepto de la familia está generando una revolución social y política que da mucho que hablar y diversos autores estudian minuciosamente, en el ámbito sociológico y antropológico, estos cambios y evoluciones en las costumbres: la autoridad del padre, la estructura familiar, la democracia de los nuevos tiempos, las obligaciones, las abdicaciones de los padres, etc.
Eric Vial viene a hablarnos de los vínculos familiares, en Des enfants trouvés au clonage généralisé, la parentalité au miroir des imaginaires, mientras que Marie-Bénédicte Guillet nos aclara que el apellido es, junto con el nombre, el principal elemento de identificación de un individuo; el apellido establece una relación, un vínculo con una familia, o sea, muestra una relación de parentesco. Tradicionalmente, al nacimiento de un hijo, éste tomaba el apellido del padre de forma casi automática pero esto cambió en Francia con la Ley de 2 de diciembre de 1985 que disponía la posibilidad de que los hijos, al cumplir la mayoría de edad, pudieran incluir el apellido del otro progenitor si así lo deseaban o no. Por ello, asegura Marie Bénédicte Guillet, en su artículo l’Enfant et le nom de famille que la igualdad entre el padre y la madre sólo existe si los padres están de acuerdo en la elección del apellido del hijo; sin embargo, esta igualdad puede suponer un obstáculo si ambos no se ponen de acuerdo en la adjudicación y transmisión de un apellido u otro.
También venimos a referirnos en todo este ámbito, a través de Jean-Baptiste Falduto, a las adopciones pero igualmente existe otro método de ejercer la paternidad-maternidad como es el caso de los embarazos por encargo, en que una mujer pone su útero a disposición de otros para engendrar hijos, a través de la inseminación artificial o cualquier otro medio; su artículo Les enjeux de la maternité pour autrui pone de manifiesto esa necesidad de tener descendencia, sobre todo las mujeres. Esta práctica en numerosos países se considera un acto ilícito e intolerable, sujeto a sanciones, no obstante, en la actualidad se lucha por establecer una ley o norma reguladora de esta práctica.
Como apuntaba en líneas precedentes, la política francesa Elisabeth Montfort escribe sobre Les enjeux de l’homoparentalité (traducido literalmente como las cuestiones de la homoparentalidad). Presenta un término novedoso, un neologismo: homoparentalidad. Se trata de parejas homosexuales que tienen a su cargo un hijo y ejercen ambos como padres y madres. Se busca establecer una vía para el reconocimiento legal de dichas familias. Defiende que no sólo el matrimonio entre una mujer y un hombre crea una familia, sino que todas las combinaciones son posibles, no es necesario que exista un lazo biológico entre los miembros para formar una familia. Un ejemplo de ello es, incluso, la adopción entre parejas heterosexuales, la importancia radica en la unión que se crea y no tanto en los vínculos biológicos. Por lo tanto, las parejas homosexuales iban en continua búsqueda del reconocimiento de esa filiación cuando se publicó el presente trabajo. Años después, con la controvertida Ley nº 2013-404, de 17 de mayo de 2013, ya lo consiguieron.
Pierre Tcherkessoff y su De la puissance paternelle à la défaillance parentale nos hace ver que anteriormente los padres tenían todo el poder y autoridad, pero con el avance de la civilización adoptan nuevas leyes que lo modifican y que prestan más apoyo y protección a los menores; dichas leyes promueven unas mejoras en la educación de los padres y en los derechos reconocidos a los niños.
La segunda parte de la revista se centra en el psicoanálisis y la criminalidad, concretamente, alude a las ideas del famoso jurista y criminólogo italiano Cesare Lombroso y sus teorías sobre el delincuente. Sus ideas fueron muy controvertidas y muy criticadas por abogados y juristas, las teorías que desarrollaba han sido consideradas con grandes defectos por alguno, pero debe reconocerse que él desempeñó un papel importante en la separación del estudio de los criminales de los problemas de tipo moral. Para Lombroso, el factor determinante era el biológico y fisiológico, su objetivo estaba marcado: el estudio sistemático de las características psíquicas y físicas del delincuente puesto que él determinaba que «el delincuente no es plenamente responsable de sus actos, ya que está determinado por su estructura física y la herencia genética y congénita». Psychanalyse et criminologie: recherches antérieures et actuelles de France Paramelle analiza la criminología a través del psicoanálisis y se propone la búsqueda de los lazos entre ambos y sus presupuestos epistemológicos. Aún sigue el interrogante de si el psicoanálisis puede considerarse una ciencia, y si lo fuera ¿sería humana, clínica o artística?
Siguiendo en la misma línea, Stamatios Tzitzis propone una cuestión fundamental en sus investigaciones en torno a la criminología y explica los sentidos que revisten los actos criminales en las diferentes culturas, en especial en la griega. Asimismo comenta cuáles son las reacciones de estas culturas ante dichos actos y sus autores en relación con los sentidos primordiales para una cultura dada.
Por otro lado, el artículo de Vassiliki-Piyi Christopoulou, Histoire des relations entre criminologie et psychanalyse, sigue en la misma línea, tratando de establecer una relación entre ambas “ciencias” y toma como punto de referencia a Sigmund Freud.
En Fascination du crime, aliénation de l’homme délinquant Stamatios Tzitzis deja claro que Platón no se encuentra entre los precursores de una antropología criminal que investiga las causas del crimen en el estado patológico del malhechor, cosa que sí se da en Cesare Lomboso, debutante en este sentido, el cual determina que el delincuente padece una deficiencia mental congénita y hereditaria; este científico italiano admite que los criminales actúan conforme a los caracteres de sus ancestros, es decir, la herencia biológica de sus parientes, como acabamos de advertir. El artículo Les femmes criminelles de Michèle Agrapart-Delmas diserta sobre las mujeres que cometen crímenes. Antiguamente no se conocían estos casos, bien porque se ocultaban o por ignorancia, pero lo que sí es sabido hoy en día es que cada vez hay más estudios que se centran en la distinción de delitos cometidos por hombres o por mujeres. En la actualidad, el porcentaje de mujeres criminales es bastante más elevado que antaño; no obstante, el porcentaje de hombres criminales es mayor, pero ese crecimiento en el número de los delitos cometidos por las féminas es debido a la evolución del papel de la mujer en la sociedad.
Claude Balier y Christine Condamin explican, en su comunicación Le recours a l’acte criminel: transformer la déréliction infantile en omnipotence narcissique, que quizás una infancia vivida con sentimientos encontrados produzca esa repentina necesidad de delinquir y cometer actos criminales.
En relación a lo anterior, Denise Bouchet-Kervella en Abord psychanalytique des auteurs de conduites pédophiliques trata el asunto de los pedófilos que se desarrolla en una evolución clínica “profunda” y hace una distinción entre la conducta pedófila y la personalidad perversa. Pues una cosa no requiere la otra, es decir, un pedófilo no necesariamente padece una personalidad perversa. Sobre este asunto también habla Claude Racamier, el cual distingue varias nociones de perversión sexual. Incluso estudia los aspectos terapéuticos que intervienen en estos procesos de análisis del paciente pedófilo. Estos problemas del comportamiento sexual poco tienen que ver con los problemas de sexualidad propiamente dichos y menos aún con un exceso congénito de la libido como se piensa, en ocasiones, comúnmente.
La justicia juega un papel muy importante en la prevención de la delincuencia. Así lo hace ver Éric Meillan, director del Servicio de Inspección General de la Policía Nacional, en La prévention de la délinquance et de la récidive par l’action administrative, donde deja clara constancia de que los funcionarios policías deben intervenir expresamente para evitar actos delictivos. Todo ello viene regulado y establecido por diferentes códigos y textos normativos al respecto.
Este tema suscita un debate muy interesante que además sitúa la delincuencia entre los menores en el punto de mira. Y es que la problemática de los menores que comenten crímenes aumenta a pasos agigantados. Pierre Pédron hace una denuncia pública en este sentido en Mineur victime, mineur délinquant: aspects pratiques du rapport de la commission Varinard,lo cual supone que deben adoptarse reformas en la justicia penal de menores, ya que los procedimientos y las prácticas educativas vigentes hasta el momento parecen ser inadecuadas en la evolución de la sociedad y de la delincuencia. De esta evolución también se hace eco Fanny Fournier (l’Adaptation de la protection judiciaire de la jeunesse à l’évolution du droit pénal des mineurs).
Las últimas páginas de este ensayo están dedicadas a la recolección de textos breves de Francesca Zanusio, profesora en la Universidad de Verona, en su discurso Les avantages de la justice réparatrice et la sagesse du tribunal de l’Héliée que centra su atención en el actual debate sobre una nueva justicia penal basada en la mediación y por ello presenta una serie de ventajas relativos al tema que nos ocupa.
Por otra parte, para concluir contamos con el ensayo de Jean-Marc Joubert, doctor en filosofía, quien escribe unas líneas en esta miscelánea, apoyándose en Alain Robbe-Grillet y su fiel pasión por la temática erótica en aras de ejemplificar todo lo comentado a lo largo de estas páginas. [El presente trabajo ha sido realizado totalmente en el seno del proyecto I+D+i “Inteliterm: Sistema inteligente de gestión terminológica para traductores” (nº de referencia FFI2012-38881), bajo la dirección de Manuel J. Peláez, miembro del proyecto, y de Emilio Ortega Arjonilla, director del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga]. [Recibida el 27 de mayo de 2013].
Nota bene:
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
REVISTA CRÍTICA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE LA POLÍTICA SOCIAL es una revista académica, editada y mantenida por Revistasdederecho.com. La revista dejó de depender de la Universidad de Málaga en noviembre de 2013 y de www.eumed.com en noviembre de 2020, fecha en la que se conformó www.revistasdederecho.com. Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a mjpelaez@uma.es, seghiri@uma.es o info@revistasdederecho.com.